Oposición al Franquismo, Legado del PSOE y Crisis Económica: Un Análisis Histórico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
La Oposición al Franquismo
Durante los años finales del franquismo se intensificaron las manifestaciones de oposición al régimen gracias a la decadencia física del dictador y al creciente aislamiento internacional. Las acciones terroristas de ETA y el FRAP, las crecientes demandas políticas y laborales, la ascendente relevancia de los partidos más importantes de la clandestinidad (el PSOE de González y el PCE de Carrillo) o la creación de la Junta Democrática (1974) y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975) pusieron de manifiesto que la oposición al franquismo vertebraba a diversas clases sociales. Las manifestaciones culturales (cantautores...) y la división de la Iglesia (curas obreros) socavaron todavía más la legitimidad de la dictadura. Se acudió con frecuencia a los estados de excepción y a la represión, y aunque la dispersión y la falta de unión de la oposición imposibilitaron una movilización amplia y decisiva contra la dictadura, sí que la erosionaron significativamente.
El Legado del PSOE
El legado del PSOE incluye la reforma del ejército, de la administración, del Código Civil o la Ley de Enjuiciamiento Criminal; el sistema educativo (LOGSE). Se desarrollaron las políticas sociales (asistencia sanitaria, educación universal); una reforma fiscal y nuevos impuestos (IVA) para mejorar el Estado de bienestar (desempleo, sanidad, educación, autonomías o infraestructuras). En política internacional se firma la adhesión a la CEE (1985); y se gana el referéndum de permanencia en la OTAN (1986); participa en el Tratado de Maastricht (1992), que funda la UE. Durante los últimos gobiernos estallan diferentes casos de corrupción (casos Guerra, Filesa, Luis Roldán, GAL).
La Crisis Económica de 1975 y los Pactos de la Moncloa
La crisis económica del petróleo incide gravemente en la economía española a partir de 1975, lo que se suma a la incertidumbre política y el retraso en adoptar medidas contra la crisis (elevada inflación, crisis industrial, aumento del paro). En octubre de 1977 se firman los Pactos de la Moncloa que contienen un plan de reforma y saneamiento económico y regulación de la vida pública: libertad de expresión, reunión y asociación, nuevo Código Penal, devaluación de la peseta, control del gasto público, reforma tributaria, IRPF, reforma de la Seguridad Social.