La Opresión en Los Santos Inocentes: Un Estudio de Personajes y Consecuencias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Personajes Clave y su Simbolismo en la Novela
En la obra, cada personaje encarna roles y simbolismos profundos que reflejan la compleja dinámica social y moral de la época:
Retratos de los Personajes Principales
- Azarías: El inocente, el primitivo. Hermano de Régula, es el único que se atreve a desafiar al Señorito Iván. Viste ropa rota, anda descalzo y sucio. Su perturbación le hace sufrir alucinaciones, llevándolo a ver a su hermano muerto por Franco en la Guerra Civil.
- Paco el Bajo: El padre de familia, sometido al Señorito Iván, acepta todas las humillaciones. Termina realizando el trabajo de perro de caza, lo que le lleva a quedar cojo por un accidente. Es un superviviente que se adapta a las circunstancias, por muy adversas que sean.
- Señorito Iván: El opresor, el que mata. Le quita la mujer a Pedro y habla con desprecio. No le importa la vida de sus empleados y dispone de ellos a su antojo. Es el antagonista central, el personaje en el que convergen los rasgos más negativos de la tiranía.
- La Régula: Representa el amor incondicional hacia los demás y la resiliencia.
- La Niña Chica: Un personaje extraordinario, símbolo de la pureza y la vulnerabilidad extrema.
- Don Pedro el Perito: Un hombre esclavo de los celos y de la impotencia ante la injusticia.
- El Quirce: Simboliza la insumisión y la resistencia silenciosa de los humildes.
La Alusión Evangélica y el Tema de la Inocencia
El título de la obra contiene una profunda alusión evangélica, remitiéndonos a la matanza de todos los niños menores de dos años ordenada por Herodes. En la novela, los inocentes son Azarías y los suyos, quienes mueren cada día, metafóricamente, como consecuencia de la opresión y degradación a la que son sometidos diariamente por sus opresores.
La Injusticia Social y el Desprecio por los Semejantes
Los elementos que configuran la injusticia social se nos muestran de forma patente durante toda la novela. La distancia entre amos y siervos se acentúa progresivamente, una injusticia que no solo se manifiesta en el modo de vida de cada uno de ellos, sino también en el profundo desprecio por los semejantes.
Paradójicamente, los inocentes aceptan esa sumisión de manera natural. Podemos observarlo en diferentes escenas, como en la actitud de Paco o la Régula, quienes aceptan todo lo que les marcan los señores sin aparente resistencia.
La Rebelión Trágica: Venganza Individual y Justicia Natural
Ante estas situaciones de injusticia extrema, la rebelión trágica parece algo inevitable. Sin embargo, no se trata de una rebelión política organizada, sino de una venganza individual. Un individuo con discapacidad intelectual comete un crimen impulsado por algo que le afecta de forma personal y profunda.
Para el lector, este crimen se presenta como un acto de justicia natural, con dos características fundamentales:
- Ausencia de Culpabilidad: No existe culpabilidad moral, ya que es cometido por un individuo con discapacidad intelectual.
- Acto de Justicia Colectiva: Se percibe como un acto de justicia para todos los humildes, en respuesta a las injusticias sufridas a lo largo del tiempo.