Óptica y Relatividad: Fenómenos y Correcciones Visuales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Fibra Óptica y Reflexión Total

En la fibra óptica, la luz se propaga mediante el fenómeno de la reflexión total. La luz que ingresa por un extremo de la fibra se refleja internamente de forma sucesiva hasta que emerge por el otro extremo.

Reflexión Total

La reflexión total ocurre cuando un rayo de luz intenta pasar de un medio más refringente a uno menos refringente con un ángulo de incidencia mayor que el ángulo límite. El ángulo límite es el mayor ángulo de incidencia que permite la refracción.

Defectos de la Visión y Correcciones

Hipermetropía

Las personas con hipermetropía tienen un cristalino menos convergente de lo normal, lo que dificulta la visión de objetos cercanos. La corrección se realiza con lentes convergentes que ayudan a enfocar la luz en la retina.

Miopía

La miopía se caracteriza por un cristalino más convergente de lo normal, lo que dificulta la visión de objetos lejanos. Se corrige con lentes divergentes que ayudan a enfocar la luz en la retina.

Presbicia

La presbicia, también conocida como vista cansada, se debe a la pérdida de capacidad de acomodación del ojo con la edad. Se corrige con lentes convergentes que facilitan la visión de cerca.

Astigmatismo

El astigmatismo se produce por una curvatura irregular de la córnea, lo que provoca una visión borrosa tanto de cerca como de lejos. Se corrige con lentes cilíndricas que compensan la irregularidad de la córnea.

Postulados de Einstein y Relatividad del Tiempo

Postulados de Einstein

  1. Las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales.
  2. La velocidad de la luz en el vacío es constante e independiente del movimiento de la fuente o del observador.

Relatividad del Tiempo

La relatividad del tiempo establece que el tiempo no es absoluto y depende del sistema de referencia. La dilatación del tiempo implica que el tiempo transcurre más lentamente en un sistema en movimiento relativo a un sistema en reposo. La fórmula para la dilatación del tiempo es:

t0 = t'

Donde t0 es el tiempo propio (medido en el sistema en movimiento) y t' es el tiempo medido en el sistema en reposo.

Entradas relacionadas: