Optimización de la Actividad Pesquera: Estrategias y Métodos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

Esfuerzo de Pesca

El esfuerzo de pesca es la actividad que el hombre realiza en una pesquería y viene determinado por el poder de pesca de cada barco y el tiempo que actúa dicho poder. El poder de pesca representa las características del barco de la que depende su eficiencia pesquera. El esfuerzo total es la suma de los esfuerzos de pesca de cada uno de los barcos y el tiempo que se empleó para la captura.

El esfuerzo de pesca total se calcula considerando el número de barcos, el esfuerzo de cada barco, el poder de pesca y el tiempo de pesca.

Para obtener la situación de pesca óptima se puede actuar sobre cualquier variable. La selectividad de las artes implica dos conceptos:

  • Selección: separar la población en varios grupos.
  • Selectividad: intensidad con la que opera el proceso de selección.

De esta forma, dos tipos de selección conocidos son:

  1. La que determina una separación de la población en dos grupos (arrastre, cerco).
  2. La que determina la separación de la población en tres grupos (palangres, liñas, enmalles).

Selección de la Población en Dos Grupos

Los individuos que son retenidos suelen ser los de mayor tamaño, desde los que dan la talla a la cual pueden escapar hasta los de la talla máxima de la especie. Los individuos que no son retenidos son ejemplares pequeños que escapan a la acción del arte, con lo que las clases más jóvenes pueden sobrevivir.

Curvas de Selectividad

La selectividad es la probabilidad de ser retenido o escapar. Los ejemplares muy grandes serán retenidos y los muy pequeños se escaparán, luego esta probabilidad viene dada en función de la talla del pescado. El 50% de probabilidad es cuando tienen la misma probabilidad de quedar atrapados o escapar. La talla de selección (TS) es la talla en que el pez tiene la misma probabilidad de ser pescado que de escapar.

Factor de Selección

El factor de selección (FS) es el cociente entre la talla de selección y la apertura o longitud de la malla.

FS = Talla de Selección / Longitud de la Malla

Ejemplo de cálculo de FS:

(TS147/malla40 = 3.67, TS215/malla60 = 3.58, TS290/malla80 = 3.62) >>> (3.67 + 3.58 + 3.62) / 3 = 3.6

Si la talla legal es de 25 cm, hay que tomar esta como talla de selección (50% de retención). Entonces:

FS = Talla de Selección / Longitud de la Malla

250 mm / 3.6 = 69 mm (longitud de la malla)

Selección de la Población en Tres Grupos

Para palangres, liñas, artes de enmalle y artes agalleras. Este tipo de selección está constituido por: los peces muy pequeños que quedan eliminados por las dimensiones de los anzuelos; otro grupo es el de los peces muy grandes que no enganchan; y el tercero es el de los que quedan retenidos en proporciones que dependen de la talla. Para estos artes existen dos gamas de selección, así como dos puntos del 50% de retención. La talla de selección es la talla en la que tiene la probabilidad de ser o no ser pescado.

Métodos para Conocer la Selectividad de un Arte

  • Artes de arrastre: Método del doble copo o copo cubierto. Consiste en envolver el copo con una malla cerrada que retendrá a los peces que escapan de la malla del copo, así veremos los peces que se quedan retenidos en el copo y los que consiguen escapar y que aparecerán en el copo envolvente. El porcentaje se halla por comparación de los peces de la misma talla que aparecen en el copo y el total que ha pasado por el arte (para trazar la curva de selectividad hay que hallar el porcentaje retenido de las tallas con respecto al total).

Esfuerzo Total de Pesca

El esfuerzo total de pesca es la actividad realizada por el hombre en una pesquería, esta depende del número de barcos, el esfuerzo de cada barco, el tiempo empleado, el poder de pesca, la potencia del barco, el tonelaje, los sistemas de detección, las sondas y las artes.

Capturas por Unidad de Barco (CPUE)

Es la relación entre el número de capturas totales y el número de esfuerzo utilizado o número total de barcos utilizados para esas capturas. A mayor esfuerzo, menor rendimiento por unidad de esfuerzo. El esfuerzo óptimo determina la captura por unidad de esfuerzo.

Métodos que Afectan al Tamaño o Edad de Primera Captura

  1. Establecimiento de tallas mínimas: No garantiza que los organismos que no alcancen la talla mínima dejen de ser pescados y destruidos.
  2. Implantación de vedas zonales en las áreas donde se concentran los juveniles: Solo es apto cuando existe una separación espacial entre juveniles y adultos.
  3. Establecimiento de límites a la cantidad de juveniles en la captura: Se aplica, por ejemplo, en la pesquería del bacalao ártico noruego, donde no se permite superar un determinado porcentaje de juveniles en la captura.
  4. Instauración de épocas de veda: Las épocas de veda son medidas que actúan sobre el esfuerzo de pesca.
  5. Modificación de la selectividad de los artes mediante la regulación del tamaño de mallas o anzuelos: En el caso de pesquerías multiespecíficas, la regulación de selectividad que se realice solo es válida para una especie y puede ser inadecuada para el resto. Este sistema no es adecuado para pesquerías de cerco porque si la malla es muy grande, la red se comporta como una red de enmalle en la que quedan atrapados muchos peces que mueren y no son aprovechables. En este caso, es preferible regular la talla de primera captura mediante un sistema de tallas mínimas.

Métodos que Afectan al Esfuerzo Pesquero

  1. Limitación del crecimiento de la flota: Es un buen sistema para regular el esfuerzo de pesca a largo plazo. No sirve para realizar cambios rápidos en el esfuerzo.
  2. Restricción del acceso a los caladeros.
  3. Limitación del poder de pesca: Uno de los métodos más extendidos y diversificados, en el que se establecen límites a la eficacia pesquera de los barcos (tamaño de la bodega, potencia de los motores, sistemas de detección) o de los artes de pesca (prohibiendo artes muy efectivos o limitando la longitud, abertura de las redes y aparejos por pescador o por barco, limitando el número de anzuelos para los palangres). Permite regular el esfuerzo de pesca a corto plazo.
  4. Limitación de las áreas de pesca: Las vedas de una zona pueden ser permanentes o temporales (pesca intermitente). Es un método adecuado para especies ecológicamente muy maduras, que no incrementa la función de costos y que es fácil de vigilar con embarcaciones adecuadas.
  5. Restricción del tiempo de pesca: Admite dos variantes:
    • a) Prohibición de la pesca durante un cierto tiempo o vedas totales (paro biológico). Son adecuadas para especies que presentan cambios estacionales en la capturabilidad. Fáciles de aplicar en pesquerías industriales. Permiten regular el esfuerzo de pesca a corto plazo.
    • b) Limitación del número de horas de pesca al día o del número de días a la semana o al mes.
  6. Limitando el rendimiento: Para ello se establecen Totales Admisibles de Captura (TAC) o cuotas anuales. Necesita un gran esfuerzo en la recolección de los datos para que las evaluaciones sean precisas.

Entradas relacionadas: