Optimización de Almacenes: Diseño, Gestión y Tecnologías Clave para la Eficiencia Logística

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Diseño y Planificación de Almacenes Eficientes

Al diseñar un sistema de almacenamiento, es fundamental considerar numerosos parámetros para asegurar su óptimo funcionamiento. Estos incluyen:

  • Cantidad y variedad de artículos: Determinar el volumen y la diversidad de productos a almacenar.
  • Dimensiones individuales: Conocer el tamaño de cada artículo para optimizar el espacio.
  • Rotación de cada uno: Entender la frecuencia de movimiento de cada producto.
  • Actividades a realizar: Definir los procesos operativos dentro del almacén (recepción, almacenamiento, preparación de pedidos, expedición).
  • Grados de protección y conservación: Asegurar las condiciones adecuadas para cada tipo de artículo.
  • Flexibilidad: Diseñar un sistema adaptable a futuros cambios en la demanda o el inventario.

Junto a estos parámetros, se deben integrar cuatro conceptos básicos en el diseño:

  • Distribución del espacio disponible: El layout o disposición física del almacén.
  • Equipos de almacenamiento: Principalmente, las estanterías y sistemas de almacenaje.
  • Unidades de carga: Como los palets y contenedores.
  • Equipos de traslado: Maquinaria y herramientas para el movimiento interno de mercancías.

Gestión Operativa del Almacén

Una vez diseñado el almacén, la clave reside en su gestión eficiente. Esto implica administrar los recursos disponibles para alcanzar objetivos de productividad y rentabilidad. Se busca optimizar los siguientes aspectos:

  • Gestión de entradas, ubicaciones, picking y salidas: Controlar el flujo de mercancías desde su recepción hasta su expedición.
  • Gestión de los flujos físicos: Optimizar los traslados interiores de cada artículo.
  • Gestión de la cartera de pedidos: Coordinar los pedidos a proveedores y los de clientes.
  • Gestión física de los stocks: Realizar recuentos, revisiones y reposiciones de inventario.
  • Gestión de documentación e identificación: Asegurar la trazabilidad de cada unidad almacenada (SKU - Stock Keeping Unit).
  • Gestión de la seguridad: Proteger físicamente los stocks, las instalaciones y, fundamentalmente, al personal.

Zonificación ABC para la Optimización de Costes

Un factor que influye significativamente en los costes de manipulación son los traslados internos. Estos pueden reducirse de manera considerable al situar los productos de mayor rotación cerca de las zonas de expedición. Es importante destacar que, generalmente, solo un pequeño porcentaje de los productos tiene una alta rotación.

Criterios de Zonificación ABC

  • Zona de productos A: Son los artículos más solicitados y de mayor rotación. Deben colocarse en lugares de fácil accesibilidad y muy cerca de las zonas de despacho o expedición.
  • Zona de productos B: Tienen un índice de salida medio y suelen representar una gran cantidad de los productos almacenados en una empresa (entre el 30% y el 50% del total de referencias).
  • Zona de productos C: Corresponden a artículos de escasos pedidos, pero con un volumen muy alto de referencias (entre el 60% y el 80% del total). Se ubican en zonas de acceso normal donde no entorpezcan el funcionamiento diario del almacén.

Otros Criterios de Ubicación de Mercancías

Además de la zonificación ABC, se aplican otros criterios para la colocación estratégica de las mercancías:

  • Compatibilidad: Para evitar la “contaminación cruzada” o interacciones negativas entre productos.
  • Complementariedad: Si los productos suelen compartir el mismo pedido, se colocarán juntos para facilitar el picking.
  • Tamaño y peso: Los artículos voluminosos y pesados se ubicarán de manera que requieran el menor trayecto posible para su manipulación.

Control y Medición del Rendimiento del Almacén

El control del almacén se realiza mediante indicadores clave de rendimiento (KPIs) relacionados con diversas áreas:

  • Almacenamiento: Se evalúa a dos niveles:
    • Diseño: Relacionado con la utilización y capacidad de la instalación.
    • Gestión: Vinculado a la utilización y el aprovechamiento de los recursos existentes (ej. nivel de ocupación, coste de almacenaje por unidad, rotación del almacén).
  • Manipulación:
    • Productividad: Eficiencia en la manipulación de palets con los diferentes equipos y personal, y en relación con el coste asociado a cada uno.
    • Calidad: Precisión en la ubicación y reducción de roturas o daños.
  • Preparación de pedidos (Picking):
    • Volumen: Cantidad de pedidos preparados.
    • Productividad: Eficiencia en el proceso de preparación.
    • Calidad: Precisión y ausencia de errores en los pedidos.
  • Servicio al Cliente:
    • Plazo de preparación: Tiempo transcurrido desde la recepción del pedido hasta su preparación.
    • Demoras: Retrasos en la entrega o disponibilidad de productos.

Tecnologías Clave para la Identificación y Trazabilidad: Códigos de Barras y RFID

La identificación y trazabilidad de los productos son esenciales para la eficiencia del almacén.

  • Código de Barras: Es una serie de líneas paralelas y verticales que pueden ser leídas por un escáner. Se ha consolidado como un código único y universal, reconocido globalmente, que facilita la identificación precisa de cada producto.
  • RFID (Identificación por Radiofrecuencia): Es una tecnología automática avanzada para la identificación, seguimiento y clasificación de artículos. Puede utilizarse en diversas aplicaciones, como el control de acceso por proximidad o la identificación de vehículos.
  • EPC (Código Electrónico de Producto): Es un estándar que identifica al fabricante, el producto, la versión y el número de serie, utilizando dígitos adicionales para una identificación más detallada y única a nivel de artículo individual.

Entradas relacionadas: