Optimización de Almacenes: Estrategias de Ubicación y Control de Inventario

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Criterios Clave para la Ubicación de Mercancías en Almacén

La correcta asignación de espacio para cada referencia es fundamental para la eficiencia operativa. A continuación, se detallan los criterios principales:

  • Compatibilidad: Se trata de decidir qué productos pueden estar almacenados unos junto a otros y cuáles no. Por ejemplo, nunca se deberían situar de forma próxima productos corrosivos y alimentarios.
  • Complementariedad: Se intentarán colocar cercanos los productos que se suelen solicitar en un mismo pedido.
  • Tamaño y Peso: Se intentará que los recorridos con mercancías de gran tamaño y volumen sean los menos posibles.
  • Rotación: Se ubicarán en las zonas de mayor acceso (próximas a la zona de expedición) aquellas mercancías que generan mayor actividad en el almacén. El método ABC permite realizar una clasificación de las referencias según la rotación en tres categorías.

Método ABC: Clasificación Estratégica de Artículos en Inventario

¿En qué consiste el Método ABC y cómo se clasifican los artículos?

El Método ABC es una sistemática de clasificación muy sencilla, usada frecuentemente a la hora de diseñar la distribución óptima de inventarios en almacenes. Permite identificar los artículos que tienen un impacto significativo en el valor global (inventario, ventas, costes...). También permite crear categorías de productos que necesitarán niveles y modos de control distintos.

  • Clase A: El stock que incluirá generalmente artículos que representan el 80% del valor total de stock y el 20% del total de artículos.
  • Clase B: Los artículos que representan el 15% del valor total de stock y el 30% del total de artículos.
  • Clase C: Los artículos que representan el 5% del valor total de stock y el 50% del total de artículos.

GS1: Estándares Globales para la Cadena de Suministro

El GS1 es una organización dedicada a la elaboración y la aplicación de normas mundiales para mejorar la eficiencia en las cadenas de suministro.

Se trata de un organismo encargado de las normativas de identificación que rigen la codificación de las unidades envasadas.

Estructura de un Código de Barras

Un código de barras se compone de dos elementos principales:

  • Código: Caracteres numéricos o alfanuméricos asignados a una unidad.
  • Símbolo: Representación de caracteres numéricos o alfabéticos en forma de códigos de barras.

GTIN-13: Identificación de Productos para el Punto de Venta

¿Qué es el GTIN-13? Estructura y Representación

El GTIN-13 es el código adecuado para identificar unidades de producto cuyo destino es el punto de venta.

(Nota: La representación gráfica del GTIN-13 no se incluye en el texto original proporcionado.)

Entradas relacionadas: