Optimización del Uso de Antisépticos y Desinfectantes en Entornos Clínicos
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Factores que Influyen en la Eficacia de Antisépticos y Desinfectantes
La eficacia de los antisépticos y desinfectantes depende de varios factores clave:
- Limpieza previa del artículo o piel.
- Presencia de materia orgánica.
- Cantidad, tipo y resistencia de los microorganismos.
- Concentración y tiempo de exposición del agente químico.
- Características de la superficie a desinfectar.
Normativas de Uso de Antisépticos y Desinfectantes
Objetivo de la Norma
- Prevenir infecciones intrahospitalarias.
- Prevenir efectos adversos y resistencia microbiana ocasionada por los desinfectantes y antisépticos.
Selección y Adquisición de Productos
- El servicio clínico deberá seleccionar para la compra, de entre los antisépticos aprobados, solo aquellos acorde a sus necesidades.
- Los servicios clínicos no podrán adquirir antisépticos ni desinfectantes por otra vía que no sea la anteriormente establecida, ni probar productos en demostración sin haber sido visados por farmacia en conjunto con el comité de IIH, esterilización y laboratorio de microbiología.
- El departamento de abastecimiento comprará solo productos seleccionados y autorizados para ser usados en el hospital.
- No se permite la preparación o fraccionamiento de las soluciones antisépticas y desinfectantes en los servicios clínicos.
- La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar: poder germicida, seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción, efecto residual y costo.
- Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del fabricante respecto a la duración del producto.
Conceptos Clave en la Aplicación de Antisépticos y Desinfectantes
- Amplio espectro: Mayor duración.
- Amplia acción: Más efectivo en el tiempo.
Protocolos de Lavado de Manos
Lavado Clínico
- Manos y muñecas libres de accesorios.
- Mojar manos y muñecas.
- Aplicar jabón neutro.
- Friccionar palmas y dorso de las manos, espacios interdigitales y muñecas.
- Enjuagar con abundante agua eliminando todo el jabón.
- Secar con toalla desechable.
- Cerrar el grifo sin contaminar.
Lavado Quirúrgico
El lavado quirúrgico es similar al clínico, pero con las siguientes adiciones:
- Mojar con agua corriente.
- Aplicar jabón antiséptico de efecto residual (clorhexidina).
- Friccionar manos (palma y dorso), espacios interdigitales y antebrazos.
- Tiempo de fricción entre 3 y 5 minutos.
- Limpiar lecho ungueal (escobillas).
- Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos hacia el codo, eliminando el jabón residual.
- Terminado el proceso, mantener las manos alzadas por sobre el codo.
- Secar con compresa estéril manos y antebrazos.
Mantenimiento de Registros de Material Estéril
Es fundamental mantener un registro que incluya:
- Inventario actualizado del material.
- Asignación de código interno a cada material.
- Clasificación del material según su complejidad.
- Proceso de esterilización al que ha sido sometido.
- Vida útil del material.
- Material utilizado diariamente, etc.
Seguridad en la Esterilización
Para el lavado y descontaminación durante la esterilización, se deben usar:
- Guantes gruesos impermeables de goma.
- Pechera plástica.
- Escudos faciales o lentes protectores.
Etapas del Lavado
- Pre-lavado: El material debe ser sumergido en agua con detergente.
- Lavado: Puede ser manual, mecánico o ambos.
- Secado.
El detergente debe tener capacidad para eliminar suciedad orgánica e inorgánica y no dañar al material ni a las personas que lo ocupen.
(El empaque no puede exceder los 7,7 kilos)
Métodos de Esterilización: Pupinel (Calor Seco)
El pupinel utiliza calor seco a temperaturas entre 170° y 180°C. Elimina microorganismos, pero deteriora el material por el largo tiempo de exposición.
Se esteriliza con Pupinel
- Cajas de instrumental cerradas.
- Aceites, vidrios y polvos.
No se puede esterilizar con Pupinel
- Telas, caucho, goma y plástico, ya que los destruye.