Optimización del Aprendizaje Deportivo: Modelos Pedagógicos y Estrategias de Cooperación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB
Modelo Tradicional de Enseñanza Deportiva
El modelo tradicional se caracteriza por un enfoque centrado en la técnica y la repetición, con una intervención del entrenador que busca corregir errores y aplicar tácticas preestablecidas.
Rol del Entrenador o Animador
- Intervención limitada: Inicialmente, interviene poco, con escasas exigencias de aprendizaje y un enfoque predominantemente recreativo.
- Corrección y aplicación: Posteriormente, su intervención se centra en modificar la práctica con dos intenciones principales:
- Aplicar determinadas técnicas y tácticas.
- Corregir errores de ejecución.
- Enseñanza de técnicas: Intenta enseñar técnicas extraídas directamente del deporte de competición.
Fases de Adquisición de Habilidades
- Fase I: Adquisición de las habilidades específicas (aspectos técnicos).
- Fase II: Utilización de las habilidades específicas en situaciones simuladas de juego.
- Fase III: Integración de las habilidades específicas en situaciones de juego real e iniciación a sistemas tácticos colectivos.
Críticas y Limitaciones del Modelo Tradicional
Este modelo presenta varias desventajas y limitaciones significativas:
- Conocimiento previo y desmotivación:
Normalmente, se presentan deportes fuertemente arraigados a nivel social, que muchos alumnos ya conocen antes de aprenderlos en la clase de Educación Física. El alumnado avanzado aprende el deporte fuera del contexto escolar, con anterioridad a la clase de Educación Física. Por el contrario, en las clases se dedican a afianzar un conjunto de técnicas inflexibles que reducen la capacidad de decisión.
El alumnado con menor capacidad o que no conoce el deporte en cuestión no suele tener éxito en la adquisición de un adecuado nivel de ejecución técnica. Están condenados a repetir movimientos estereotipados que pueden producir o reafirmar su aversión a la clase de Educación Física.
- Dependencia del profesorado: Se estimula la formación de alumnos y alumnas dependientes del profesor o profesora.
- Falta de progresión al juego real: Se utiliza mucho tiempo en la enseñanza de la técnica y, a menudo, nunca se llega al juego deportivo real.
- Escasa transferencia del aprendizaje: Existen escasas posibilidades de transferir el aprendizaje técnico a la situación real de juego.
- Baja actividad física y aburrimiento: En una clase de enseñanza de la técnica, suele haber muy poca actividad física, lo que puede llevar al aburrimiento del alumnado.
- Comprensión limitada del juego: El alumnado no comprende el juego deportivo lo suficiente como para capacitarle para conocer todas las posibilidades que este ofrece.
- Falta de pensamiento crítico: No se forman espectadores y practicantes críticos en un mundo donde el deporte constituye una forma importante de entretenimiento y de ocio.
Modelo Comprensivo de Enseñanza Deportiva
El modelo comprensivo se enfoca en el desarrollo de la inteligencia táctica y la toma de decisiones, priorizando la comprensión del juego antes que la perfección técnica aislada.
Objetivos Clave del Modelo Comprensivo
- Entender la táctica: Fomentar la comprensión de los principios tácticos del juego.
- Entender la dinámica de juego: Captar cómo se desarrolla el juego en diferentes situaciones.
- Aplicar las técnicas en el contexto adecuado: Utilizar las habilidades técnicas en el momento y lugar oportunos.
- Mejorar la toma de decisiones: Desarrollar la capacidad de tomar decisiones apropiadas con cierta presteza (mecanismo de decisión).
Estrategias Didácticas
Para lograr estos objetivos, se emplean diversas estrategias:
- Juegos modificados:
- Ir a la cancha (ej. de voleibol) y jugar.
- Exagerar algún aspecto táctico específico.
- Variar el espacio de juego (ej. 3x3 en un campo normal).
- Reducir la exigencia técnica (ej. se puede coger el balón, pero hay que soltarlo rápidamente).
- Cambiar las reglas de juego (ej. ¿se admite un bote intermedio?).
- Progresión de juegos:
- Partir de un juego modificado.
- Jugarlo para generar una apreciación de la esencia de ese juego.
- Desarrollar una conciencia táctica, lo que lleva a los jugadores a tomar decisiones (¿qué hacer?, ¿cómo hacer?).
- Continuar con un segundo juego, el mismo proceso, un tercer juego, y así sucesivamente.
Secuencia de Juegos en el Modelo Comprensivo
- Juego 1: Baja exigencia técnica para destacar la táctica.
- Juego 2: Baja exigencia técnica, exagerando aspectos tácticos.
- Juego 3: Introducción de elementos técnicos que permitan la intencionalidad táctica. Se modifica para incidir en la comprensión táctica y el uso contextual.
- Juego 4: Aproximación a la técnica. Práctica analítica y/o simultánea.
- Juego N: Acercamiento progresivo al deporte concreto.
Rol Activo del Alumnado y el Profesorado
Este modelo promueve la participación activa del alumnado y una interacción constante con el profesorado:
- Hacer preguntas durante la clase.
- Permitir que los alumnos modifiquen los juegos.
- Invitar a que describan lo que acaba de pasar.
- Pedir que justifiquen lo que acaban de hacer.
- Pedir que expresen las dificultades que encuentran.
Fases de una Sesión de Juego Comprensivo
- Fase 1: Juego Global. Se dan las reglas fundamentales y se comienza a jugar inmediatamente.
- Fase 2: Parada y Debate. Los jugadores de cada equipo se reúnen y debaten sobre la organización de una posible táctica.
- Fase 3: Volver a la Práctica. Se retoma el juego aplicando las tácticas discutidas.
- Fase 4: Parada y Reflexión. Cada equipo se reúne para constatar aciertos y errores.
- Fase 5: Propuesta del Animador. El animador propone juegos o modificaciones para paliar las deficiencias surgidas.
- Fase 6: Juego Continuo. Se juega durante 15 a 20 minutos, aplicando las nuevas estrategias.
La Cooperación en el Deporte
La cooperación es un elemento fundamental en muchos deportes, y su nivel de exigencia puede variar significativamente. A continuación, se describen diferentes tipos de cooperación:
- Sin Cooperación:
- No es necesaria la cooperación de un compañero para realizar la acción (ej. tiros libres en baloncesto).
- Cooperación Sencilla:
- No es absolutamente necesaria, pero puede facilitar la acción (ej. las "cogidas" o pases sencillos en algunos juegos).
- Cooperación Imprescindible:
- Es fundamental cooperar para cumplir el objetivo del juego (ej. juego de los pases donde el objetivo es mantener la posesión entre compañeros).
- Cooperación Determinante:
- Aporta una mayor eficacia y es crucial para cumplir el objetivo principal (ej. el fútbol, donde la coordinación entre jugadores es vital para el ataque y la defensa).