Optimización del Aprendizaje: Estrategias de Feedback y Conocimiento de Resultados

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Comprendiendo el Feedback en el Aprendizaje

El feedback (retroalimentación) es la información que obtenemos sobre nuestras acciones. Se clasifica principalmente en dos tipos:

  • Feedback intrínseco o sensorial: Es la información sensorial que se obtiene como consecuencia directa de la realización de una acción, como en la práctica deportiva.
  • Feedback aumentado o conocimiento de los resultados (CR): Es un feedback de origen externo, donde se percibe información significativa de una persona (por ejemplo, un instructor o entrenador) que busca ayudar al sujeto a mejorar su desempeño.

Aspectos Clave del Conocimiento de Resultados (CR)

Para una aplicación efectiva del Conocimiento de Resultados (CR), es fundamental considerar los siguientes aspectos:

  • Precisión: La exactitud del CR debe adaptarse al nivel de aprendizaje del alumno. En las fases iniciales, la retroalimentación debe ser más general, mientras que en etapas avanzadas puede ser más específica y detallada.
  • Cantidad: Se debe proporcionar únicamente la cantidad de información necesaria para destacar lo relevante e importante para la ejecución del ejercicio, evitando sobrecargar al alumno con datos excesivos.
  • Momento Idóneo: El CR debe entregarse entre los 5 y 25 segundos posteriores a la finalización de la práctica. Si se da antes de los 5 segundos, el alumno no habrá procesado su propio feedback intrínseco; si se retrasa más allá de los 25 segundos, el feedback intrínseco podría aumentar excesivamente, dificultando la asimilación del CR.
  • Frecuencia: La frecuencia del CR está determinada por la gravedad de los errores. Si los errores no son muy graves, no es necesario proporcionar el CR constantemente; sin embargo, si son graves, sí debe hacerse de forma regular.

Funciones Esenciales del Conocimiento de Resultados (CR)

El Conocimiento de Resultados (CR) cumple diversas funciones cruciales en el proceso de aprendizaje:

  • Informativa: Informa al alumno sobre sus errores y sus logros, permitiéndole comprender su desempeño.
  • Motivacional: Motiva al alumno a perseverar y a seguir trabajando hasta alcanzar los objetivos establecidos.
  • Reforzadora: Refuerza las respuestas y acciones positivas, consolidando los comportamientos deseados.

Funciones Adicionales según Otros Autores:

  • Corrección de Errores: Facilita la identificación y corrección de las fallas en la ejecución.
  • Fomento de la Autonomía: Contribuye a que el alumno desarrolle la capacidad de autoevaluarse y corregirse.
  • Optimización de Recursos: Permite economizar tiempo y esfuerzo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Focalización de la Atención: Ayuda al alumno a dirigir su atención hacia las partes específicas del cuerpo o de la acción que requieren corrección.
  • Desarrollo de Estrategias: Promueve el desarrollo de estrategias propias para la detección y resolución de errores por parte del alumno.

Consideraciones Pedagógicas para la Aplicación del CR

Para que el Conocimiento de Resultados sea efectivo, el profesor o instructor debe tener en cuenta una serie de consideraciones pedagógicas:

  • Concentración: Mantener la máxima concentración para recopilar la información precisa que se va a transmitir al alumno.
  • Anticipación de Errores: Conocer dónde y con qué frecuencia es probable que el alumno cometa errores.
  • Gestión del Grupo: Considerar el número de alumnos a observar y a quienes se debe proporcionar retroalimentación.
  • Gestión del Tiempo: Disponer del tiempo adecuado para ofrecer el CR de manera efectiva.
  • Ubicación Estratégica: Elegir la ubicación óptima para transmitir el CR, asegurando que el alumno pueda recibirlo y procesarlo adecuadamente.
  • Herramientas de Registro: Considerar la elaboración de impresos o sistemas para facilitar la recogida sistemática de errores y logros.
  • Dominio Técnico: Poseer un sólido compromiso y conocimiento técnico en la materia para poder identificar las causas subyacentes de los errores de los alumnos.

Entradas relacionadas: