Optimización del Aprovisionamiento y Gestión de Stocks: Claves y Evaluación
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Preguntas de Evaluación: Aprovisionamiento y Gestión de Stocks (Tema 10)
Este cuestionario evalúa los conocimientos fundamentales sobre aprovisionamiento y gestión de stocks. Cada pregunta presenta varias opciones, siendo solo una de ellas la correcta. Las respuestas correctas están marcadas en rojo.
Preguntas:
Es una función fundamental del aprovisionamiento:
- a. Llenar los almacenes de mercancías.
- b. Determinar las cantidades a comprar en cada momento.
- c. Inmovilizar la mercancía en el almacén.
- d. Fijar los precios de venta de las mercancías.
En el desarrollo del proceso de recepción del pedido, la primera tarea es:
- a. Anotación en el registro de entrada.
- b. Recepción del transporte.
- c. Control de la descarga.
- d. Identificación de la mercancía.
De los siguientes métodos de valoración de entrada de existencias, ¿cuál no es admitido por la normativa contable?:
- a. Precio de adquisición.
- b. Coste de producción.
- c. Precio de mercado.
- d. Precio medio ponderado.
El punto de pedido es necesariamente mayor que:
- a. El stock de seguridad.
- b. La cantidad económica de pedido.
- c. El stock medio.
- d. El plazo de reposición.
El método de valoración de existencias según el cual las mercancías salen del almacén en el orden inverso al que entran es:
- a. HIFO.
- b. FIFO.
- c. LIFO.
- d. NIFO.
La empresa ha de aplicar como método de valoración de existencias:
- a. El que más le convenga.
- b. El que le obligue el Plan General de Contabilidad.
- c. El más adecuado según el tipo de producto.
- d. El que elija en función de distintos criterios entre PMP y FIFO.
La gestión de stocks incluye:
- a. El desarrollo de las compras.
- b. La búsqueda de proveedores.
- c. La determinación de la cantidad de mercancía necesaria para el funcionamiento de la empresa.
- d. La determinación de la cantidad a comprar en cada momento.
El estándar de calidad de un producto hay que tenerlo en cuenta como:
- a. Una condición de la compraventa.
- b. Un atributo del proveedor.
- c. Una fuente de información.
- d. Un atributo del producto.
La verificación de la oferta, durante el proceso de negociación, se realiza en la siguiente parte del proceso:
- a. Preparación de la negociación.
- b. Comienzo de la negociación.
- c. Desarrollo de la negociación.
- d. Finalización de la negociación.
De los siguientes factores, ¿cuál no se tiene en cuenta para ubicar las mercancías?:
- a. El precio de las mercancías.
- b. El espacio del almacén.
- c. El tamaño de los pasillos.
- d. El peso de las mercancías.
El método de valoración de existencias más adecuado para productos duraderos sin oscilaciones de valor es:
- a. PMP.
- b. FIFO.
- c. LIFO.
- d. NIFO.
Es una característica del inventario:
- a. El valor contable de las mercancías.
- b. El recuento físico de las mercancías.
- c. Los movimientos de los stocks.
- d. La ubicación de los stocks.
Un elemento que se tiene en cuenta como condición de compra es:
- a. La forma de transporte.
- b. Las especificaciones técnicas del producto.
- c. El almacén de destino.
- d. La solicitud de oferta.
La rotura de stocks significa que las existencias están:
- a. Por encima del stock máximo.
- b. Por encima del stock de seguridad.
- c. Por encima del stock mínimo.
- d. La empresa no tiene stock.
El precio de mercado es un criterio de valoración de entrada de mercancías que se aplica:
- a. Cuando no se puede aplicar el precio de adquisición.
- b. Cuando no se puede aplicar el coste de producción.
- c. Cuando no se puede aplicar ninguno de los dos anteriores.
- d. Cuando a la empresa le convenga.
De los siguientes métodos de valoración de existencias, ¿cuál *no* es admitido por el Plan General de Contabilidad?:
- a. FIFO.
- b. LIFO.
- c. PMP.
Es una utilidad del inventario para la empresa:
- a. El orden de los apuntes.
- b. El recuento físico de las mercancías.
- c. La localización de todos los productos allá donde se encuentren.
- d. La ubicación de los stocks.
El punto de pedido indica:
- a. El tiempo que se tarda en recibir la mercancía después del pedido.
- b. El número de unidades que es preciso pedir cada vez.
- c. El número de unidades que debe haber en el almacén para realizar un pedido de mercancías.
- d. El lugar físico donde se depositan los pedidos.
Para valorar las existencias de hortalizas de un almacén, el método de valoración más adecuado es:
- a. HIFO.
- b. FIFO.
- c. LIFO.
- d. PMP.