Optimización de la Cadena de Suministro: Selección de Proveedores y Planificación de la Distribución
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Valoración de Proveedores y Ofertas
Se comparan y valoran las ofertas de los proveedores para seleccionar la mejor. Algunas estrategias a seguir son:
- Negociación con muchos proveedores para que compitan entre ellos (el proveedor responde a la demanda dando un presupuesto, se escoge a aquel que sea menor).
- Relaciones de asociación con pocos proveedores a largo plazo (el comprador y el proveedor colaboran para volverse más eficientes y reducir precios con el tiempo).
- Integración vertical (se refiere a la habilidad para producir bienes o servicios que antes eran suministrados desde el exterior, es decir, comprados).
- Redes Keiretsu (Los fabricantes apoyan financieramente al proveedor dándoles préstamos y el proveedor pasa a formar parte de una coalición de empresas).
- Empresas virtuales (son empresas que tienen diversas relaciones con los proveedores para proporcionar los servicios que se demandan, relaciones a largo o corto plazo).
Los criterios de selección son 3:
- Clase III: Proveedor convencional (1 y 5)
- Clase II: Proveedor asociado (2 y 3)
- Clase I: Proveedor socio (4)
CSPD.
Modelo de Aproximación de Vogel (MAV)
Se crea una tabla con los costes de transporte unitarios entre las fábricas y almacenes, así como la cantidad ofertada y demandada por cada uno de ellos. La cantidad demandada debe ser igual a la ofertada; si no, se insertan columnas o filas ficticias para equilibrar.
- Se calcula para toda la fila y columna la diferencia entre las dos casillas de menor coste y se selecciona la columna o fila que tenga mayor diferencia. Nos fijamos en la casilla de menor coste.
- Eliminamos la casilla que ha quedado satisfecha.
- Se crea otra tabla y se sigue el proceso...
Este modelo nos acerca a la solución óptima, pero hay que aplicarle el modelo Stepping-Stone para verificar que lo sea. Para ello, comprobamos si es degenerada: (filas + columnas - 1) >= celdas_ocupadas. Si lo es, se añade un 0 a cualquiera de las vacías.
Planificación de Recursos de Distribución (DRP)
Es el método más eficaz de planificación y control de la distribución. Cada centro emite sus pedidos a los de nivel superior con la antelación suficiente para que se reciban cuando deben. Para poder hacer los cálculos de las necesidades de los almacenes, se debe disponer de la demanda prevista para estos, el Stock de Seguridad (SS), el Tiempo de Suministro (TS), el tamaño de lote, el Punto de Pedido (RP), etc. Con esta información, junto con la de otros almacenes, se da lugar a la programación de pedidos de un almacén de nivel superior. Estos servirán de base para la planificación de materiales. DRP solo realiza la programación de los productos terminados.