Optimización del Capital de Trabajo y Gestión del Efectivo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Las empresas necesitan un adecuado nivel de capital de trabajo de acuerdo a los requerimientos de su negocio.

A diferencia de las decisiones de estructura de capital, las decisiones de capital de trabajo son a corto plazo y el proceso de administración es continuo.

1. Activos Circulantes

Niveles excesivos de activo circulante:

  • Baja Rentabilidad: Gran cantidad de inventarios y caja inmovilizada o depósitos a corto plazo (por lo general con tasas bajas).
  • Menor Riesgo: Mayor capacidad para hacer frente a obligaciones de corto plazo y mejor respuesta en servicio al contar con mayor stock (menor posibilidad de ventas perdidas por no tener inventario). Mayor capacidad para realizar inversiones oportunistas.

Bajos Niveles de activo Circulante:

  • Alta Rentabilidad
  • Mayor Riesgo

Relación Riesgo Rentabilidad

2. Pasivos Circulantes

Niveles excesivos de Pasivos Circulantes:

  • Alta Rentabilidad: Como normalmente la deuda a corto plazo es más barata que la deuda a largo plazo (Yield Curve), será más rentable mantener una mayor cantidad de deuda a corto plazo.
  • Alto Riesgo: Pago del principal de la deuda más cercano. Potencial problema de cesación de pagos.

Bajos Niveles de Pasivo Circulante:

  • Baja Rentabilidad
  • Menor Riesgo

Administración del Capital de Trabajo

Observando los niveles de activos y pasivos circulantes, será siempre conveniente mantener una “estructura de capital de trabajo neto baja”.

Tanto un bajo nivel de activos circulantes como un alto nivel de pasivos circulantes generarán una mejor rentabilidad (Recordar GAF) pero, traerán mayores riesgos.

Por lo tanto, la estructura adecuada de capital de trabajo deberá considerar:

  • Capacidad de pago de obligaciones a corto plazo.
  • Sostener el nivel de ventas apropiado (no dejar de vender debido a que no existe inventario en algún minuto)

Administración del Efectivo (Cash Management)

Caja, es una de las principales cuentas del capital de trabajo.

Los motivos para mantener efectivo son los siguientes:

  • Transaccional: Hacer frente a pagos que se deben realizar.
  • Especulativo: Poder tomar ventaja de oportunidades temporales que pudiesen existir.
  • Precaución: Mantener un margen de seguridad frente a necesidades de caja no previstas.

La administración del efectivo involucra el cobro y desembolso eficiente del efectivo mientras éste se encuentra dentro de la empresa (esta es una de las funciones financieras que recae sobre el tesorero de la empresa).

Sistema de Administración de Efectivo

Las empresas se beneficiarán con la agilización de los cobros y el retraso de los desembolsos ya que éstos le permitirán obtener mayores ganancias por interés de los montos que se encuentren a diario en la caja (ciclo de efectivo).

Agilización de cobros:

  • Apresurar preparación y envíos de las facturas (la razón, hábitos de pago)
  • Reducir el tiempo en que los montos se mantienen como no cobrados.

Retraso de desembolsos:

  • Realizar los pagos el último día

Inversión en Valores Negociables

Los valores negociables son una reserva de la caja disponible que genera intereses a corto plazo.

En general, mientras menor sea el plazo de la inversión, menor será la rentabilidad de esos instrumentos y mayor su liquidez:

  • Efectivo disponible: Inversiones de muy corto plazo para cubrir probables deficiencias en el flujo de efectivo diario. Alta liquidez, baja rentabilidad.
  • Efectivo controlable: Inversiones de mayor plazo para hacer frente a flujos de caja conocidos tales como dividendos e impuestos. Menor liquidez y mayor rentabilidad que el efectivo disponible.
  • Efectivo libre: Inversiones de plazo intermedio (comparado con las otras) para propósitos no asignados u oportunidades de inversión. En industrias de mayor volatilidad, la inversión en efectivo libre se parecerá más al efectivo disponible.

Entradas relacionadas: