Optimización del Ciclo de Explotación y Gestión Estratégica de Inventarios

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,77 KB

Periodo Medio de Maduración (PMM) y su Impacto en la Empresa

El Periodo Medio de Maduración (PMM) representa el tiempo promedio que tarda una unidad monetaria invertida en el ciclo de explotación en recuperarse, es decir, desde que se invierte en materias primas hasta que se cobra la venta del producto terminado. Comprender y optimizar el PMM es crucial para la liquidez y rentabilidad de cualquier empresa.

Componentes del PMM

El PMM se descompone en varias fases, cada una con su propio periodo medio:

  • PMA: Periodo Medio de Almacenamiento de Materias Primas. Tiempo que las materias primas permanecen en el almacén.
  • PMF: Periodo Medio de Fabricación. Tiempo que el producto tarda en fabricarse.
  • PMV: Periodo Medio de Venta. Tiempo que el producto terminado permanece en el almacén antes de ser vendido.
  • PMC: Periodo Medio de Cobro a Clientes. Tiempo que se tarda en cobrar las ventas a crédito.
  • PMP: Periodo Medio de Pago a Proveedores. Tiempo que se tarda en pagar a los proveedores.

Cálculo de la Rotación y el Tiempo en Cada Fase

Para calcular el tiempo empleado en cada fase, primero se determina la rotación de los elementos correspondientes. La fórmula general para el periodo medio es:

PMM = 365 días / Rotación

Donde la Rotación (R) se calcula como:

R = (Consumo o Ventas) / Existencias Medias

Y las Existencias Medias se calculan como:

Existencias Medias = (Existencias Iniciales + Existencias Finales) / 2

Fórmulas Específicas de Rotación y Periodo Medio:

  • PMA (Materias Primas):
    • Rotación de Materias Primas (RMP) = Consumo de Materias Primas / Existencias Medias de Materias Primas
    • PMA = 365 / RMP
  • PMF (Productos en Curso):
    • Rotación de Productos en Curso (RPC) = Coste de Producción / Existencias Medias de Productos en Curso
    • PMF = 365 / RPC
  • PMV (Productos Terminados):
    • Rotación de Productos Terminados (RPT) = Coste de Ventas / Existencias Medias de Productos Terminados
    • PMV = 365 / RPT
  • PMC (Clientes):
    • Rotación de Clientes (RC) = Ventas Netas a Crédito / Saldo Medio de Clientes
    • PMC = 365 / RC
  • PMP (Proveedores):
    • Rotación de Proveedores (RP) = Compras Netas a Crédito / Saldo Medio de Proveedores
    • PMP = 365 / RP

Nota: Para el cálculo de las rotaciones, se utilizan los valores anuales de consumo, coste de producción, coste de ventas, ventas netas a crédito y compras netas a crédito, respectivamente.

Tipos de PMM: Económico y Financiero

PMM para Empresas Industriales

  • PMM Económico Industrial: Representa el tiempo total que el dinero está inmovilizado en el ciclo productivo y comercial antes de ser cobrado.
    PMM Económico = PMA + PMF + PMV + PMC
  • PMM Financiero Industrial: Considera el periodo de financiación de los proveedores, reduciendo el tiempo de inmovilización de fondos propios.
    PMM Financiero = PMM Económico - PMP

PMM para Empresas Comerciales

Las empresas comerciales no tienen fases de fabricación ni almacenamiento de materias primas, por lo que su PMM se simplifica:

  • PMM Económico Comercial:
    PMM Económico = PMV + PMC
  • PMM Financiero Comercial:
    PMM Financiero = PMM Económico - PMP

Ejemplo: Si se pide calcular el PMF y comentar la política de pagos, se debe entender que el PMF es un componente del PMM económico. La política de pagos (PMP) influye directamente en el PMM financiero.

Gestión Estratégica de Stocks e Inventarios

La gestión de stocks es fundamental para equilibrar los costes de almacenamiento y los costes de rotura de stock, asegurando la disponibilidad de productos y optimizando la inversión en inventario.

Variables Clave en la Gestión de Stocks

  • D: Demanda anual de unidades.
  • Dm: Demanda media diaria de unidades.
  • P: Precio de venta por unidad.
  • S: Coste de emisión de cada pedido (coste fijo por pedido).
  • g: Coste de almacenamiento por unidad y año (puede ser un porcentaje del valor del artículo o un coste fijo por unidad).
  • i: Tasa de interés o coste de capital (si g es un porcentaje, i puede ser parte de g).
  • PE: Plazo de entrega del proveedor (en días).
  • SS: Stock de Seguridad (stock mínimo para cubrir imprevistos).
  • 360 días: Días hábiles en un año comercial (o 365 días si se considera el año natural).

Fórmulas Clave para la Optimización de Inventarios

1. Volumen Óptimo de Pedido (Q) - Modelo EOQ (Economic Order Quantity)

Calcula la cantidad de unidades que se debe pedir en cada ocasión para minimizar los costes totales de inventario (emisión y almacenamiento).

Q = √((2 * S * D) / g)

Nota: Si 'g' es un porcentaje del valor del artículo, la fórmula sería Q = √((2 * S * D) / (g * P)). En este contexto, asumimos 'g' es el coste de almacenamiento por unidad y año.

2. Punto de Pedido (PP)

Indica el nivel de stock en el que se debe realizar un nuevo pedido para evitar la rotura de stock, considerando el stock de seguridad y el plazo de entrega.

PP = SS + (PE * Dm)

Ejemplo: Si el plazo de entrega es de 5 días y la demanda media diaria es de 10 unidades, y el stock de seguridad es de 50 unidades, el punto de pedido sería 50 + (5 * 10) = 100 unidades.

3. Número de Pedidos al Año (N)

Determina cuántos pedidos se realizarán en el transcurso del año.

N = D / Q

4. Tiempo entre Pedidos (T)

Calcula el tiempo que transcurre entre la realización de dos pedidos consecutivos.

T = Días Hábiles al Año / N

5. Coste Total de Stocks (CTS)

Suma de los costes de adquisición, emisión de pedidos y almacenamiento.

  • Coste de Adquisición (CAcq) = P * D
  • Coste de Pedido (CPed) = S * N
  • Coste de Almacenamiento (CAlm) = g * (Q/2 + SS)
CTS = CAcq + CPed + CAlm

6. Nivel Medio de Stock en el Almacén

Representa el promedio de unidades mantenidas en inventario.

  • Stock Mínimo = SS
  • Stock Máximo = SS + Q
  • Stock Medio = (Stock Máximo + Stock Mínimo) / 2 = Q/2 + SS

Método ABC para la Clasificación de Inventarios

El Método ABC es una técnica de gestión de inventarios que clasifica los artículos según su valor o importancia, permitiendo enfocar los esfuerzos de control en los elementos más críticos.

Criterios de Clasificación

Los artículos se clasifican en tres categorías (A, B, C) basándose en su valor de consumo anual o inversión:

  • Artículos Clase A: Representan un pequeño porcentaje del número total de artículos (aprox. 10-20%), pero un alto porcentaje del valor total de consumo o inversión (aprox. 70-80%). Requieren un control estricto y frecuente.
  • Artículos Clase B: Constituyen un porcentaje intermedio tanto en número de artículos (aprox. 30-40%) como en valor de consumo o inversión (aprox. 15-20%). Necesitan un control moderado.
  • Artículos Clase C: Son la mayoría de los artículos en número (aprox. 50-60%), pero representan un bajo porcentaje del valor total de consumo o inversión (aprox. 5-10%). Pueden gestionarse con un control más simple.

Proceso de Aplicación del Método ABC

Para aplicar el método, se suelen utilizar las siguientes columnas en un informe:

  1. Artículo: Identificador del producto.
  2. Inversión/Valor Unitario: Coste o valor de cada unidad.
  3. Demanda Anual (D): Cantidad de unidades demandadas al año.
  4. Valor Anual (Valor/Valor Acumulado): Inversión/Valor Unitario * Demanda Anual.
  5. % Valor: (Valor Anual del Artículo / Valor Anual Total) * 100.
  6. Valor Acumulado: Suma acumulada del Valor Anual, ordenado de mayor a menor.
  7. % Valor Acumulado: Porcentaje acumulado del valor total.
  8. Unidades Acumuladas: Suma acumulada de las unidades, ordenado de mayor a menor valor.
  9. % Unidades Acumuladas: Porcentaje acumulado de las unidades totales.
  10. Clase ABC: Asignación de la categoría (A, B o C) según los porcentajes acumulados de valor y unidades.

Regla general para la clasificación:

  • Clase A: Aproximadamente el 20% de las unidades que representan el 80% del valor acumulado.
  • Clase B: El siguiente 30% de las unidades (acumulando hasta el 50%) que representan el siguiente 15% del valor (acumulando hasta el 95%).
  • Clase C: El 50% restante de las unidades que representan el 5% restante del valor.

Entradas relacionadas: