Optimización de la Consulta de Enfermería: Estrategias y Desafíos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Acceso a la Consulta de Enfermería
Modalidades de Acceso
- Derivación por parte del médico: Principal modo de acceso a la consulta de enfermería. Requiere de un documento de derivación.
- Preconsulta médica: Método experimentado en contadas ocasiones; no es una práctica habitual.
- Acceso directo: Sin necesidad de derivación. Se considera la forma ideal, pero requiere la definición y difusión de su cartera de servicios.
Organización de la Atención de Enfermería
Modelos de Organización
Organización por Programas
Este modelo (ej. para pacientes diabéticos, hipertensos, obesos) tiende a fragmentar la atención.
Organización por Áreas de Atención
Se organiza por áreas como infantil, mujer o adulto, en función de la estructura del equipo:
- Por EBAP (Equipo Básico de Atención Primaria): No se da una adscripción de familia por enfermera.
- Por Unidades de Atención Familiar: La familia cuenta con un mismo médico y enfermera, pero el sujeto de atención no es la familia en su conjunto (ej. disgregación adultos-infantil).
- Por Sectores Geográficos: El sujeto de atención es el individuo, la familia y la comunidad.
Desafíos en el Desarrollo de la Consulta de Enfermería
Causas del Desarrollo Deficiente
- Oferta de servicios a remolque de la demanda, sin anticipación.
- Variabilidad de consultas que dependen de la institución y del profesional.
- No es un servicio plenamente resolutivo.
- Demanda vinculada principalmente a la consulta médica.
- Falta de una clara definición de su cartera de servicios.
- Inseguridad del profesional para enfrentarse a la demanda directa.
- Despersonalización de la atención de enfermería.
Entrevista Motivacional
Concepto y Aplicación
La Entrevista Motivacional (EM) es un enfoque colaborativo entre el profesional y el paciente que busca acentuar en este último el compromiso para el cambio de conducta y la adherencia al tratamiento. Se basa en evocar la propia motivación y recursos del paciente, respetando su autonomía. Se fundamenta en la premisa de que las personas se convencen más por las razones que descubren ellas mismas, que por las que les explican.
Importante: La EM no es una panacea, ni una terapia cognitivo-conductual, ni una consulta a expertos, ni una ayuda definitiva. Es aplicable en diversas áreas de salud como obesidad, dislipemia, tabaquismo o terapia de presión positiva continua.
Etapas del Cambio (Modelo Transteórico)
- Precontemplación
- Contemplación
- Preparación
- Acción
- Mantenimiento
Principios Clave de la Entrevista Motivacional
- Expresar empatía.
- Crear la discrepancia.
- Evitar la discusión.
- Dar un giro a las resistencias.
- Fomentar la autoeficacia.
Técnicas de Comunicación en la EM (OARS)
- Pedir permiso.
- Preguntas abiertas.
- Escucha reflexiva.
- Resumir.
- Frases automotivadoras.
- Evitar trampas (ej. la trampa de la pregunta-respuesta).
Errores Comunes a Evitar en la EM
- Trampa de la pregunta-respuesta.
- Confrontación-negación.
- Asumir el rol de terapeuta experto.
- Poner etiquetas.
- Focalización prematura.
- Culpabilización.