Optimización y Control en Producción Audiovisual: Medidas de Calidad y Equipamiento de Estudio

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Medidas de Calidad en Sistemas de Televisión

En sistemas de televisión, las comprobaciones de calidad de la instalación deberán ser más exhaustivas. Para realizar estas medidas, se debe contar con un generador de señales de prueba para vídeo que proporcionará los patrones necesarios. También podemos utilizar las señales VITS (Vertical Interval Test Signal), generadas por los propios estudios y que aparecen en las líneas 17 y 18 del primer campo, y en las 330 y 331 del segundo campo.

Descripción de las Señales VITS

  • Línea 17: Comienza con un periodo de máximo nivel y 10 µs de duración, denominado barra blanca. Tras ella, aparece un pulso rápido (2T) y otro más ancho (20T) y modulado, completándose la línea con una escala de grises invertida de cinco peldaños.
  • Línea 18: Se inicia con una barra clara y otra oscura que definirán los márgenes de la señal. Sobre un nivel gris medio, se disponen a continuación seis ráfagas de frecuencias, llamada línea multiburst.
  • Línea 330: También dispone del pulso barra de la línea 17. A continuación, se encuentra una escala modulada con la señal subportadora de crominancia.
  • Línea 331: En la primera mitad, aparecen mezclados en una escala de luminancia de tres niveles con un paquete de subportadora.

Parámetros de Calidad Medidos con VITS

  • Ganancia de Inserción: Es la primera comprobación que debemos hacer. Se refiere a la amplitud de la señal de luminancia. Esto se puede realizar con las barras blancas que aparecen en las líneas 17 y 330, comprobando su nivel de tensión sobre el monitor de forma de onda.
  • Amplitud de Crominancia: Utilizando el monitor de forma de onda, podemos comprobar la amplitud de crominancia a partir del burst presente en todas las líneas. Su amplitud nominal es de 0,3 V.
  • Respuesta en Frecuencia: Si, al medir el final de la línea con el monitor de forma de onda en respuesta plana, los paquetes de señales que aparecen no tienen la misma amplitud, indicará que la respuesta no es uniforme.
  • Distorsión: Para comprobar la distorsión a frecuencia de líneas, se utiliza la señal de barra de las líneas 17 y 330. Estas barras presentan una distorsión que se manifiesta en la inclinación de la barra izquierda y derecha del eje central de la cuadrícula de medida. Para cuantificar esta distorsión, que recibe el nombre de factor K, habitualmente la cuadrícula dispone de diversos verticales. Para comprobar la distorsión de alta frecuencia, se utiliza el pulso 2T.
  • Relación Luminancia-Croma: Si deseamos analizar la ganancia y fases relativas de los dos componentes, nos fijaremos en el pulso 20T presente en la línea 17. Este pulso contiene señales de luminancia y croma en una amplitud que nos permite comprobar la relación entre ellas de forma gráfica.
  • Distorsión No Lineal: Varía según la amplitud de la señal en cada momento.

Control de Producción Audiovisual

Relacionada con el plató, aparece la sala de control a la que llegarán todas las señales captadas y donde serán procesadas hasta conformar el programa final que será grabado o emitido. En el control de producción se pueden distinguir las siguientes zonas:

Zonas Clave en el Control de Producción

  • Control Técnico: Este espacio sirve de puerta de entrada para las señales que llegan al plató, distribuyéndose desde aquí al resto de los elementos que integran el control de producción. Desde esta zona se regulan las cámaras del plató.
  • Realización: Esta zona se erige como el centro de operaciones del conjunto de producción, donde se toman las decisiones y se coordina a todo el equipo.
  • Sonido: Comprende las operaciones relativas al audio, donde se localizan las fuentes de sonido auxiliar, los generadores de efectos de audio y el propio mezclador.
  • Sala de Equipos: Cuando los medios técnicos empleados son numerosos, se dispone de una sala en la cual se ubica la mayor parte del equipo.

Equipamiento por Zona en el Control de Producción

Control Técnico

  • Unidades de cámara
  • Monitorización técnica
  • Monitores

Video

(No se especifican elementos en el documento original para esta sección)

Audio

(No se especifican elementos en el documento original para esta sección)

Control de Sonido

  • Patch panels
  • Audio de cámaras
  • Audio de VTRs
  • Otras fuentes de audio:
    • Minidisc
    • Lector de CD
    • Magnetófono
    • Híbrido telefónico
    • Librería de sonidos

Realización

  • Monitorización
  • Control de tally
  • Matriz de conmutación
  • Mezclador de vídeo
  • Generador de efectos
  • Generador de caracteres
  • Librería de imágenes
  • Patch panel

Red de Emergencia

(No se especifican elementos en el documento original para esta sección)

Sala de Equipos

  • Generador de sincronismos
  • Generador de señales de test (VITS)
  • Distribuidores
  • Paneles de interconexión
  • Controladores de tally
  • Unidad central de mezclador de vídeo
  • Unidad central de la matriz de conmutación
  • Unidad central de intercom
  • Mezcladores de vídeo

Sistemas de Intercomunicación

  • Intercom a dos hilos
  • Intercom a cuatro hilos

Entradas relacionadas: