Optimización del Cultivo: Desde la Plántula hasta la Cosecha
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Comparación de Calidad y Sanidad: Plántulas a Raíz Desnuda y Raíz Cubierta
Calidad y Nivel Sanitario
Las plántulas a raíz desnuda (RD) se cultivan en sustratos que pueden ser heterogéneos y, a menudo, presentan patógenos. Esto resulta en un desarrollo desigual de las plantas y un menor nivel sanitario. En contraste, las plántulas a raíz cubierta (RC) crecen en condiciones más uniformes y controladas, con menor incidencia de enfermedades debido a la menor presencia de patógenos.
Trasplante
Al trasplantar plántulas a RD, se produce una inevitable rotura de raíces, generando heridas que facilitan la entrada de patógenos. Las plántulas a RC, al estar contenidas en alveolos individuales, minimizan el daño radicular durante el trasplante, manteniendo la integridad de la planta.
Optimización del Espacio en Almácigos
Sí, el uso de almácigos permite un mejor aprovechamiento del suelo. Mientras las plántulas se desarrollan en un espacio reducido, el terreno definitivo puede albergar un cultivo en curso. Una vez cosechado este último, se introducen las plántulas del almácigo, que ya contarán con al menos tres hojas verdaderas, optimizando así el ciclo de producción.
Selección de Plantas de Espárrago: Macho vs. Hembra
La opción más ventajosa es la planta masculina. Al no destinar recursos a la producción de frutos, estas plantas concentran sus fotosintatos en el crecimiento de los turiones, lo que se traduce en mayores rendimientos. Además, se evita la proliferación de semillas y el crecimiento de plántulas no deseadas, que se comportarían como malezas difíciles de controlar.
Criterios para la Elección de Contenedores en Almácigos
Los criterios clave incluyen:
- Colectivos: Facilidad de manejo y transporte en grupo.
- Tiempo de llenado: Eficiencia en la preparación del almácigo.
- Reciclables y reutilizables: Sostenibilidad y reducción de costos.
- Costos: Inversión inicial y a largo plazo.
- Vida útil: Durabilidad del contenedor.
- Espacio de almacenamiento: Optimización del espacio.
- Nivel fitosanitario: Prevención de enfermedades.
- Facilidad de transporte: Logística y manejo.
- Tamaño del alveolo: Adecuación al tamaño de la plántula.
Superficie de Cultivo de Tomate en Chile
Sí, considerando tanto el tomate industrial como el de consumo fresco, este cultivo ocupa la mayor superficie en Chile. Esto se debe a factores culturales, a su producción continua durante todo el año (especialmente bajo invernadero) y a su versatilidad en el mercado, donde se comercializa en diversas formas (kétchup, salsas, entero, comidas preparadas).
Uso de Fertilizantes Foliares en Invierno
Durante el invierno, las bajas temperaturas reducen la transpiración de las plantas y, por ende, la absorción de agua y nutrientes. Además, la solubilidad de los nutrientes disminuye con el frío, dificultando aún más su absorción. Por lo tanto, la eficiencia de los fertilizantes foliares se ve comprometida en esta época del año.
Control de Fusarium, Verticillium y Nematodos
Las medidas preventivas son fundamentales:
- Rotación de cultivos: Interrumpe el ciclo de vida de los patógenos.
- Suelos bien nivelados y con buen drenaje: Evita el encharcamiento y la proliferación de hongos.
- Evitar suelos arenosos: Reduce la presencia de nematodos.
- Uso de portainjertos o cultivos resistentes: Proporciona una barrera genética contra nematodos y otras enfermedades.
Impacto del Adelanto o Atraso en la Siembra de Cebolla
- Atraso: Si la siembra se retrasa, el bulbo no alcanzará el tamaño adecuado para responder al estímulo del fotoperiodo largo (horas de luz) necesario para la bulbificación, lo que disminuirá el rendimiento.
- Adelanto: Si la siembra se adelanta, el bulbo podría alcanzar un tamaño suficiente para ser inducido a la floración prematura por las bajas temperaturas. Esto obligaría a eliminar las flores, incrementando los costos de producción.