Optimización de la Disponibilidad de Equipos: Estrategias y Tipos de Mantenimiento
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Introducción al Mantenimiento
El mantenimiento tiene como objetivo primordial optimizar la disponibilidad de los equipos mediante la preservación de sus funciones. A través de una gestión de mantenimiento eficaz, se logran beneficios significativos:
- Desarrollo continuo de las operaciones.
- Disminución de costes: la maquinaria y el equipo trabajando en óptimas condiciones técnicas reducen los defectos y fallos, lo que se traduce en un ahorro económico.
Objetivos y Funciones del Mantenimiento
Funciones Principales
- Optimizar la producción del sistema.
- Reducir los costes por averías mediante la detección temprana de problemas.
- Controlar el coste directo del mantenimiento a través de un uso correcto y eficiente del tiempo, materiales, personal y servicios.
Funciones Secundarias
- Investigar las causas y encontrar soluciones para los paros de emergencia.
- Preparar anualmente un presupuesto que cubra los costes de mantenimiento.
- Llevar la contabilidad y el inventario de los equipos.
- Planear y coordinar la distribución del trabajo de acuerdo con la fuerza laboral disponible.
- Proporcionar y mantener el equipo de taller necesario.
¿Cuándo Efectuar un Mantenimiento?
Un fallo se define como una alteración en la aptitud de un bien para cumplir una función requerida. Los fallos pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Fallas Catastróficas: Son fallos repentinos y completos. Dada la dificultad para observar la degradación previa, no es posible establecer procedimientos preventivos efectivos.
- Fallas por Cambios en Parámetros: Incluyen el desgaste mecánico o la fricción. La degradación es gradual y puede ser observada directa o indirectamente.
Para determinar cómo y cuándo efectuar un mantenimiento en un equipo o instalación, es fundamental conocer los fenómenos que producen su degradación y falla.
Teoría de la Confiabilidad
La teoría de la confiabilidad se enfoca en la frecuencia con la que ocurren los fallos, sin profundizar en los fenómenos que los originan. La información relevante suele ser proporcionada por el fabricante.
La Curva de la Bañera
La curva de la bañera se construye a partir de datos de confiabilidad e indica la probabilidad de que ocurran fallos y averías en función del tiempo. En esta curva se aprecian tres zonas:
- Zona de Fallos Infantiles: Se caracteriza por un elevado número de fallos al inicio, que decrece con el tiempo. Estos fallos son repentinos y pueden causar daños graves, coincidiendo con la etapa de puesta en marcha de los equipos.
- Zona de Fallos Adultas: Presenta una tasa de fallos baja y constante. Son fallos derivados de las condiciones de operación, se presentan más lentamente y pueden ser detectados. Esta zona se caracteriza por un riesgo moderado y coincide con el periodo de garantía del fabricante.
- Zona de Fallos Tardía: Representa una pequeña fracción del total de fallos y ocurren en la etapa final de la vida útil del elemento. Se caracteriza por un riesgo elevado en la etapa de operación de la planta, una vez que los equipos han cumplido su ciclo de vida útil.
El Papel del Fabricante
El fabricante juega un rol crucial en el mantenimiento de una máquina, ya que es quien posee el conocimiento más profundo sobre sus características y funcionamiento.
Tipos y Modelos de Mantenimiento (Denominación y Terminología)
Existen diversos tipos de mantenimiento, y sus denominaciones varían en función de:
- El momento en el tiempo en que se realizan.
- El objetivo particular para el cual son implementados.
- Los recursos utilizados.
Mantenimiento Clásico
- Mantenimiento General
- Mantenimiento Correctivo
- Mantenimiento Preventivo
- Mantenimiento Predictivo
- Reconstrucción General
Mantenimiento Moderno
- Mantenimiento Sistemático
- Mantenimiento Productivo Total (TPM)
- Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad (RCM)