Optimización de Encuestas y Muestreo para Estudios de Mercado

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Métodos de Encuesta y Evaluación

Tipos de Encuesta

  • Telefónica
  • En la calle
  • Por correo electrónico (email)
  • A domicilio
  • En el automóvil (Nota: Método menos común, verificar contexto)

Criterios de Evaluación para cada Tipo

  • Calidad de la información obtenida.
  • Porcentaje de respuesta esperado.

Errores Frecuentes en la Formulación de Preguntas

  • Realizar preguntas comprometedoras que inhiban respuestas sinceras.
  • Formular preguntas o respuestas dobles (que abarcan más de un concepto a la vez).
  • Utilizar vocabulario inadecuado o técnico no comprensible para el encuestado.
  • Incluir preguntas con juicio de valor o sesgadas.

Tipos de Paneles

  • Paneles de consumidores: Grupos de consumidores que participan regularmente en estudios.
  • Paneles de audiencia: Grupos utilizados para medir la audiencia de medios (TV, radio, etc.).

Proceso de Datos e Informe Final

Fases del Proceso

  1. Preparación de datos: Consiste en transformar los datos brutos de los cuestionarios en unidades de información estadística que puedan ser analizadas.
  2. Análisis de datos: Proceso de examinar los datos preparados para extraer conclusiones significativas sobre la investigación.
  3. Informe final: Documento que resume todo el proceso y los hallazgos.
    • Debe tener una presentación agradable y clara.
    • Debe incluir recomendaciones precisas y accionables.
    • Las recomendaciones deben estar en el contexto concreto del problema inicial que motivó la investigación.

Estructura Recomendada del Informe Final

  • Antecedentes: Contexto del problema.
  • Objetivos: Qué se buscaba lograr con la investigación.
  • Metodología: Cómo se realizó la investigación (métodos de encuesta, muestreo, etc.).
  • Resultados: Hallazgos principales del análisis de datos.
  • Conclusiones: Interpretación de los resultados en relación con los objetivos.
  • Recomendaciones: Acciones sugeridas basadas en las conclusiones.

Fundamentos de Técnicas de Muestreo

Definición de Muestreo

El muestreo es el proceso de identificación y selección de un grupo de personas (muestra) que posee la información pertinente para solucionar la problemática de Marketing planteada.

Consideraciones Clave en el Muestreo

  • Determinación del tamaño de la muestra adecuado.
  • Selección de los miembros de la muestra de forma representativa.

Nota: No siempre es necesario realizar un muestreo; es fundamental agotar primero las fuentes de datos secundarias disponibles.

Conceptos Fundamentales de Muestreo

Población Objetivo del Estudio

Es el grupo completo de personas (o elementos) sobre el cual se desea obtener información o hacer estimaciones. También se le denomina universo.

Muestra

Es un subconjunto de la población objetivo del cual se obtiene realmente la información, con el fin de realizar estimaciones o inferencias sobre la población completa.

Etapas del Proceso de Muestreo

  1. Especificación de la Información a Obtener

    Definir claramente qué información se necesita, lo cual está determinado por los objetivos de la investigación de la problemática comercial.

  2. Definición de la Población Objetivo y Marco Muestral

    • Definir la población con precisión: Establecer claramente quiénes forman parte del grupo de interés (Población de interés = Población objetivo).
    • Unidades de muestreo: Son los elementos individuales que componen la población objetivo y que pueden ser seleccionados para la muestra.
    • Marco de muestreo: Es una lista, mapa o conjunto de directrices que identifican a los elementos de la población objetivo (ej. listado de clientes, directorio telefónico, mapa de zonas residenciales). Se elabora una vez definida la población objetivo.
  3. Determinación del Método de Obtención de Información

    Seleccionar el método de encuesta más adecuado (telefónica, online, presencial, etc.) considerando la población y el marco muestral.

  4. Determinación del Tamaño de la Muestra

    Calcular cuántos elementos se necesitan en la muestra para obtener resultados con un nivel de confianza y precisión deseados. Esto depende de la técnica de muestreo y otros factores estadísticos.

  5. Selección de la Técnica de Muestreo

    Elegir el procedimiento específico para seleccionar a los miembros de la muestra (ej. muestreo aleatorio simple, estratificado, por conglomerados, por conveniencia, etc.).

  6. Trabajo de Campo y Gestión de la Falta de Respuestas

    Ejecutar el plan de muestreo, recolectar los datos y abordar los problemas relacionados con la falta de respuestas o la no localización de los elementos seleccionados.

Entradas relacionadas: