Optimización de la Enseñanza Deportiva: Habilidades, Metodología y Gestión Segura

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

Habilidades Motrices y Aprendizaje Deportivo

Tipos de Habilidades Motrices

  • Habilidades Motrices Básicas (HMB): Correr, saltar, lanzar, coger.
  • Habilidades Motrices Específicas (HME): Habilidad común (ej. golpeo), más concretas según la especialidad, o combinación de las anteriores.

Principios del Aprendizaje Motor

El aprendizaje se basa en la experiencia y la transferencia a actividades similares.

Diseño y Representación de Tareas en Educación Física

Uso de Ilustraciones y Dibujos

La utilización de ilustraciones y dibujos facilita la comprensión de las tareas. Se pueden usar letras y símbolos para identificar jugadores, así como flechas y líneas para indicar movimientos y variantes.

Pasos para la Creación de Tareas

  1. Dibujar el fondo o escenario.
  2. Ubicar a los jugadores.
  3. Ubicar los elementos auxiliares (material).
  4. Identificar los movimientos.

Clasificación de Deportes por Espacios de Juego

Los deportes pueden clasificarse según el tipo de espacio principal donde se desarrollan:

  • Cancha dividida: Bádminton, tenis de mesa.
  • Blanco o diana: Tiro con arco, golf.
  • Muro o pared: Pádel, pelota vasca.
  • Campo y bate: Críquet, béisbol.

Seguridad y Mantenimiento en Instalaciones Deportivas

Características Clave

El cuidado y mantenimiento de las instalaciones es fundamental para mejorar la seguridad y evitar accidentes y lesiones. La seguridad debe abordarse desde un enfoque preventivo (previo a la actividad) y correctivo (posterior a la detección de un problema).

Tipos de Responsabilidad

  • Responsabilidad Preventiva: Recae en los gestores de la instalación y se materializa en inspecciones regulares.
  • Responsabilidad Correctiva: Implica al personal de mantenimiento y a los propios usuarios al reportar incidencias.

Consideraciones sobre Superficies y Equipamiento Deportivo

Es crucial asegurar el correcto estado de:

  • El recubrimiento de postes y redes.
  • El estado correcto del pavimento.
  • El vallado de protección en zonas de reiteración de lanzamiento (ej. bolas de golf).
  • El ajuste a las medidas estipuladas y la existencia de zonas libres de obstáculos alrededor de la pista de juego.

Gestión de Espacios, Materiales y Equipamiento en Educación Física

Principios para el Uso de Material y Espacio

En un ámbito lúdico o recreativo, el objetivo principal es favorecer el aprendizaje, no el resultado. Para ello, se recomienda el uso de material adaptado, espacios no reglamentarios y la modificación de reglas.

Criterios de Adaptación y Rol del Técnico

Los criterios para la adaptación del espacio y material incluyen el tipo de espacio y la cantidad de participantes. El rol del técnico es clave en esta adaptación, considerando si el espacio es cerrado o abierto, la organización de los mismos y el uso responsable del material.

Responsabilidades Específicas del Técnico Deportivo

El técnico debe:

  • Conocer los aspectos básicos de seguridad.
  • Evitar zonas conflictivas.
  • Concienciar al alumno sobre el uso adecuado del material.
  • Organizar rotaciones para un uso eficiente y seguro.

Reglas Básicas de Deportes Específicos

Hockey Hierba

  • Jugadores: 11 por equipo.
  • Duración: 4 tiempos de 15 minutos.
  • Dimensiones del campo: 91,40 x 55 metros.
  • Característica clave: Penalti-córner.

Bádminton

  • Modalidad: Individual o dobles.
  • Sets: Al mejor de 3 sets.
  • Puntuación por set: 21 puntos (con diferencia de 2 o hasta 30).
  • Saque: Saca quien gane el punto.
  • Línea trasera: En individuales, incluye la línea trasera.
  • Altura de la red: 1,55 metros.
  • Dimensiones de la pista: 13,4 x 5,18 metros (individual) o 13,4 x 6,1 metros (dobles).

Tenis de Mesa

  • Modalidad: Individual o dobles.
  • Sets: Al mejor de 5 sets.
  • Puntuación por set: 11 puntos (con diferencia de 2).
  • Saque en dobles: Una vez cada jugador.
  • Saque individual: Se puede sacar a cualquier parte de la mesa.
  • Saque en dobles: Debe ser en diagonal a la derecha.
  • Cambio de servicio: Cada 2 saques.

Estructura de una Sesión de Educación Física o Entrenamiento

Fases de la Sesión

Calentamiento

  • Duración: 10-15 minutos.
  • General: Movimientos aplicables a otros deportes.
  • Específico: Movimientos más específicos del deporte, habilidades con el móvil.

Parte Principal

  • Duración: 30-45 minutos.
  • En niveles de iniciación, debe tener un componente lúdico.
  • Incluir 3-5 actividades diferentes.
  • Debe tener un carácter progresivo en intensidad y dificultad.

Vuelta a la Calma

Fase final para reducir la intensidad y favorecer la recuperación.

Modelos de Adaptación Pedagógica por Edades

La recomendación general para la iniciación deportiva es a partir de los 9-12 años, aunque deportes como el pádel o tenis pueden iniciarse a los 3-4 años con adaptaciones.

Enfoque para Edades Menores (8-10 años)

  • Objetivos: Desarrollo de habilidades motrices básicas y acciones globales.
  • Carácter: Lúdico.
  • Variedad: Gran variedad de actividades y material.
  • Énfasis: Toma de decisiones, favorecer mayor tiempo de práctica del alumno.

Enfoque para Edades Avanzadas

  • Objetivos: Desarrollo de habilidades específicas.
  • Duración: Mayor duración de las actividades.
  • Variedad: Menos variedad de actividades.
  • Inclusión: Actividades analíticas, trabajo individualizado.

Criterios de Progresión en el Aprendizaje Deportivo

El aprendizaje puede estructurarse en bloques progresivos:

Bloque de Relación: Mantener el Móvil en Juego

Familiarización con los elementos, los golpes básicos y los espacios de juego.

Bloque de Desarrollo de Habilidades Específicas y Capacidades Técnico-Tácticas: Llevar la Iniciativa

Utilización de espacios, desplazamientos y ocupación, mejora de golpes básicos.

Bloque de Finalización: Lograr el Objetivo

Aprendizaje y perfeccionamiento de los golpes de finalización.

Estrategias de Modificación en la Práctica Deportiva

Ejemplos de adaptaciones para facilitar el aprendizaje o ajustar la dificultad:

  • Incorporar doble bote.
  • Adaptar el saque.
  • Incrementar puntuaciones por acciones puntuales.
  • Reducir espacios de juego para trabajar aspectos de profundidad.

Principios de Progresión Metodológica en Educación Física

Factores de Progresión

  • Velocidad de ejecución: De mucho tiempo para decidir a ir reduciendo el tiempo de respuesta.
  • Tamaño y peso del implemento: De pelotas más grandes y ligeras a dimensiones reglamentarias.
  • Obstáculos por superar: De ningún obstáculo a la inclusión de redes o alturas reglamentarias.
  • Impacto: De gestos sin impacto a golpeo con el cuerpo, y luego con implemento.
  • Distancias: De cercanas a alejadas.
  • Tamaño del objetivo: De áreas amplias a áreas pequeñas.
  • Estímulos: Incorporar estímulos reales de juego.

Estrategias de Enseñanza en el Deporte

Estrategia Global

Se enfoca en polarizar la atención del alumno en la totalidad de la tarea o situación de juego.

Estrategia Analítica

Descompone la tarea en partes, pudiendo ser:

  • Pura: Practicar una parte aislada.
  • Secuencial: Practicar las partes en orden.
  • Progresiva: Añadir partes gradualmente.

Entradas relacionadas: