Optimización del Entrenamiento Deportivo: Carga, Fatiga y Prevención del Sobreesfuerzo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El entrenamiento deportivo es un proceso de adaptación progresivo que busca maximizar el rendimiento del deportista mediante la administración planificada de cargas y recuperaciones.

La Carga de Entrenamiento: Definición y Características

La carga de entrenamiento se define como el estímulo o estímulos que sobreexcitan diferentes sistemas orgánicos, rompiendo el equilibrio interno del deportista. Según Platonov (1991), posee tres características principales:

  • Carácter: Depende del papel que desempeña en el entrenamiento y puede ser carga de entrenamiento o carga de competición.
  • Tendencia: Hace referencia a las capacidades físicas, sistemas u órganos que se ven afectados por su aplicación.
  • Magnitud: Determinada por el volumen, la intensidad y la densidad de la carga, que puede ser submáxima o máxima.

Carga Externa y sus Componentes

La carga externa se refiere al estímulo administrado con el fin de inducir la adaptación de uno o más sistemas que soporta el deportista durante el entrenamiento. Posee tres componentes clave:

  • Volumen: Representa el aspecto cuantitativo del entrenamiento (ej. número de repeticiones, distancia recorrida, tiempo de actividad).
  • Intensidad: Aspecto cualitativo del entrenamiento, se refleja como la relación entre el volumen y el tiempo que se tarda en completarlo (ej. velocidad, peso levantado, frecuencia cardíaca).
  • Densidad: Relación entre el esfuerzo y el descanso en un periodo de entrenamiento.

La Fatiga en el Entrenamiento Deportivo

La fatiga es el impacto de la carga, haciendo hincapié en la disminución de la capacidad funcional de un sistema. Puede deberse a la pérdida de reservas energéticas, el aumento de productos de desecho, la inhibición enzimática, el desplazamiento de electrolitos o la disminución del nivel hormonal. Para que la búsqueda de fatiga sea efectiva en el entrenamiento, debe situarse entre el umbral de excitabilidad y el de máxima tolerancia del sistema afectado. Si esto se produce, activará una respuesta funcional y estructural.

Clasificación de la Fatiga

Existen dos clasificaciones principales para los tipos de fatiga:

  • Por estructuras afectadas: Central y periférica.
  • Por la duración del estado de fatiga: Aguda, subaguda o crónica.

Síndrome de Sobreesfuerzo (SSE): Causas y Detección

El Síndrome de Sobreesfuerzo (SSE), también conocido como sobreentrenamiento, es una condición compleja que puede afectar gravemente el rendimiento y la salud del deportista. Sus causas pueden ser diversas y multifactoriales:

  • Error en la organización de los entrenamientos.
  • Requerimientos complejos sin recuperación adecuada.
  • Participación en competiciones de alto requerimiento.
  • Alteraciones frecuentes en los hábitos de vida por el deporte.
  • Aumento muy rápido en las cargas de entrenamiento (Volumen/Intensidad/Densidad).
  • Insuficiencia de espacios de recuperación entre sesiones.
  • Conflictos sociales, emocionales o de vida en general.
  • Excesos tóxicos (alcohol, tabaco, drogas, dopaje, dietas inadecuadas, etc.).
  • Alteraciones psíquicas (ansiedad, estrés, depresión, etc.).
  • Alteraciones del sueño por causas endógenas o exógenas.

Indicadores de Detección del SSE

Los indicadores para detectar el SSE incluyen:

  • Fisiológicos
  • De rendimiento
  • Inmunológicos
  • Bioquímicos
  • Emocionales
  • Comportamentales
Indicadores Psicológicos Específicos

Entre los indicadores psicológicos específicos para la detección del SSE se encuentran:

  • Control de estados de ánimo (POMS - Perfil de Estados de Ánimo).
  • Percepción del esfuerzo (Escala de Borg).
  • Escalas de quejas.
  • Escalas de bienestar.
  • Combinación de criterios.
  • Cuestionario de síntomas.
  • Calidad del sueño.
  • RESTQ (Recovery-Stress Questionnaire).

El POMS puede detectar el SSE en 3-10 días (Morgan, 1988), aunque otros estudios no lo confirman (O’Connor et al., 1991).

Relación Hormonal y Psicológica en el SSE

La interacción entre las hormonas y los estados psicológicos es crucial en el contexto del SSE:

  • El cortisol correlaciona positivamente con la escala de depresión.
  • El cortisol correlaciona negativamente con la escala de hostilidad.
  • El cortisol correlaciona positivamente con la escala de ansiedad.
  • Estos resultados se observan tanto en mujeres como en hombres.
  • La testosterona correlaciona positivamente con la escala de vigor y, evidentemente, de forma negativa con el cortisol.

Entradas relacionadas: