Optimización de Entrevistas y Encuestas: Formación, Control y Muestreo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Formación y Control de Entrevistadores para Encuestas Efectivas

La formación de entrevistadores es crucial para obtener datos de calidad en cualquier investigación. Si bien los cursos y manuales proporcionan los elementos básicos, la práctica es fundamental. Por ello, se debe combinar la teoría con la práctica.

Instrucciones para Entrevistadores

Las instrucciones que reciben los encuestadores son:

  1. Explicación del objeto de la entrevista y de la investigación. Esto motiva al entrevistado.
  2. Tiempo más indicado para efectuar las entrevistas.
  3. Explicación completa de todo el cuestionario.
  4. Instrucciones para la aplicación del cuestionario.
  5. Explicación de cómo y cuándo realizar las entrevistas.
  6. A quién entrevistar.
  7. Definición de normas sobre cuándo y cómo repetir la visita.
  8. Cómo rellenar los cuestionarios.
  9. Modo de remitir los cuestionarios.
  10. Nombre y teléfono de los responsables del trabajo de campo.
  11. Fecha tope para completar el trabajo.
  12. Forma de remuneración.

Control de Entrevistadores

El control garantiza la calidad del trabajo de campo. Los métodos de control utilizados incluyen:

  1. Control de la correcta cumplimentación de los cuestionarios. Verificar que no existan errores en el trabajo de campo.
  2. Control de la realización de la encuesta. Se trata de comprobar que la entrevista es auténtica contactando con algunos entrevistados.
  3. Explicación de cómo y cuándo realizar las entrevistas.
  4. A quién entrevistar. Depende del tipo de muestreo utilizado en la investigación.
  5. Definición de normas sobre cuándo y cómo repetir la visita. Para cuando las entrevistas no se han realizado en la primera visita.
  6. Cómo rellenar los cuestionarios. Se indicará cómo las respuestas cerradas como las abiertas.
  7. Modo de remitir los cuestionarios (en persona, por correo…).
  8. Nombre y teléfono de los responsables del trabajo de campo. Les será útil para alguna aclaración.
  9. Fecha tope para completar el trabajo.
  10. Forma de remuneración. Cómo le pagaremos a nuestros entrevistadores por tiempo trabajado, entrevistas realizadas o ambas.

Encuestas por Correo: Maximizando la Tasa de Respuesta

En las encuestas por correo, es crucial conseguir que la tasa de respuesta sea lo más alta posible. Los factores que afectan a la tasa de respuesta son:

  1. Interés del tema. Este factor está fijado por la investigación concreta que se pretenda realizar.
  2. Incentivo ofrecido con carta de presentación y posibles regalos.
  3. Aspecto atrayente del cuestionario. La calidad del papel, colores y aspectos gráficos.
  4. La comodidad para la cumplimentación y el reenvío. La fácil lectura y distribución de las preguntas y siempre con un sobre franqueado.

Reglas para Realizar una Carta de Presentación Efectiva

  1. Explicar en qué consiste la encuesta y la razón por la que se ha elegido al destinatario.
  2. Dar al destinatario una razón para rellenar dicho cuestionario.
  3. Instrucciones que debe seguir.
  4. Asegurarse de que el cuestionario es fácil de rellenar y garantizar la máxima reserva de las respuestas.
  5. Darle las gracias.

Actividades del Investigador en el Trabajo de Campo

El investigador en su trabajo de campo deberá realizar las siguientes actividades:

  1. Tomar decisiones previas respecto a cuándo se va a enviar.
  2. Impresión del cuestionario.
  3. Preparación del sobre para la devolución del cuestionario.
  4. Preparación de la carta de presentación.
  5. Elaboración de la lista de encuestados.
  6. Organización del incentivo.
  7. Organización del envío del cuestionario.
  8. Recepción de las respuestas.

Muestreo Probabilístico: Conceptos Clave

En el muestreo probabilístico, los elementos se seleccionan al azar. Este tipo de muestreo es caro y lento. Algunos conceptos básicos son:

  1. Parámetro: Una medida de la población. Es el valor que obtendríamos si incluyéramos en los cálculos todos los elementos de la población.
  2. Estadístico: Es una medida de la muestra.
  3. Error estándar: Es el error que se comete al trabajar con estadísticos y no con la población. Se puede reducir lo más homogénea que sea la población.
  4. Intervalo de confianza: Probabilidad de que el valor estimado mediante la muestra sea el verdadero en la población.

Con los muestreos probabilísticos se pretende que el valor estadístico se ajuste lo más posible al valor del parámetro que estimamos.

Entradas relacionadas: