Optimización Ergonómica: Factores Clave y Evolución Histórica
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Metodología de Investigación Ergonómica
El diseño ergonómico busca facilitar el trabajo y optimizar las condiciones laborales. Estas condiciones se pueden clasificar en:
- Condiciones físicas-ambientales: ruidos, colores, polvo, etc.
- Exigencias impuestas por la máquina: posturas, gestos, etc.
- Condiciones cognitivas del trabajo: dificultad y estrés que se puedan producir por una mala comprensión de las señales emitidas por la máquina.
Resolver ergonómicamente un elemento, obliga en primer lugar a realizar un análisis para identificar sus características y para evaluar sus consecuencias sobre el usuario. Este análisis se centra en los siguientes factores:
- Trabajo a realizar: implica el análisis de los objetos a alcanzar, las condiciones de ejecución de los movimientos, el tiempo que se tarda, la atención requerida y las consecuencias del trabajo.
- Medio físico: temperatura, luminosidad, composición del aire, humedad, etc.
- Análisis del ambiente psicosocial: efectos del ambiente sobre los niveles subjetivos del trabajador referentes a la percepción psíquica y comportamiento social: gratificación, frustración, etc.
Evolución Histórica de la Ergonomía
Fase intuitiva
Desde los primeros asentamientos neolíticos hasta los inicios de la revolución industrial, el hombre transforma los recursos naturales para satisfacer sus necesidades, buscando liberarse de la dependencia de la naturaleza.
Fase científica
Desde la revolución industrial hasta la segunda guerra mundial, comienza la investigación científica en el campo de la ergonomía, diseñando utensilios y maquinaria. Se tienen en cuenta factores físicos y fisiológicos del hombre. Inicialmente, el hombre debía adaptarse a la máquina, pero a partir de 1827 se empieza a ajustar la máquina al hombre. El criterio básico de los estudios ergonómicos fue inicialmente la eficiencia mecánica. Frederick Taylor demostró cómo el incremento de la producción se podía lograr controlando y dirigiendo los esfuerzos del trabajador.
Tras la primera guerra mundial, se empieza a valorar el esfuerzo humano y se extiende la idea de que el hombre, junto a la máquina, forma un sistema. Se realizan estudios científicos que establecen que el hombre se involucra en su trabajo tanto material como mentalmente, prestando más atención al factor fisiológico y psicológico.
Fase humanista
Desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días, la ergonomía trasciende el ámbito laboral. Con la guerra, aparecen máquinas que requieren más sensaciones perceptivas y juicio para tomar decisiones que esfuerzo muscular. Equipos multidisciplinares de médicos y diseñadores comienzan a trabajar para el ejército norteamericano, que se da cuenta del potencial no aprovechado de sus equipos. La ergonomía aumenta su ámbito de aplicación en la década de los 50. Esto da lugar a una nueva fase en el campo del diseño industrial, denominada styling, que es el diseño formal de todo tipo de objetos y equipos de uso común para adaptarlos a las características del usuario.