Optimización del Espacio de Recreo Escolar: Diseño y Actividades para el Desarrollo Infantil
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
El Patio: Un Espacio Educativo Clave
El patio escolar debe favorecer el **juego espontáneo** y el desarrollo de actividades psicomotoras, proporcionando múltiples posibilidades para que nuestros alumnos realicen diversas actividades. Es un espacio en el que los niños, aunque estén atendidos por los educadores, encuentran un medio para moverse con total libertad y espontaneidad. Hay que prestar mucha atención a las posibilidades según la edad para evitar riesgos. No debemos considerar al patio sólo como zona de esparcimiento, desahogo y juego libre. El contacto con la naturaleza, el aire libre, la tierra, las plantas, los árboles y los cambios climáticos deben ser vivencias habituales de los niños a estas edades. Los **objetivos principales** son la **socialización**, el **juego motor** y la **experimentación** del medio natural. Cuanto más pequeños son los niños, más reducido debe ser el espacio que necesitan. Por eso, hay que evitar la masificación del patio escolar, tanto por la dificultad de control por parte de los educadores como por la seguridad de los niños. A veces, hay que flexibilizar la organización de tiempos y horarios; se suele ver el patio o lleno o vacío, y se pueden escalonar los horarios para que no todos coincidan.
Requisitos del Patio Escolar
Un patio escolar óptimo debe contar con:
- **Higiene y papeleras**: Para mantener un entorno limpio y saludable.
- **Accesibilidad**: Debe ser accesible para todos los niños, sin barreras arquitectónicas.
- **Aseos cercanos y adaptados**: Facilitando su uso por parte de todos los alumnos.
- **Distinción de áreas de juegos por edades**: Para garantizar la seguridad y el disfrute de cada grupo etario.
- **Suelos adecuados según la actividad**: Como caucho o arena, para amortiguar caídas y permitir diferentes tipos de juego.
- **Zonas soleadas y de sombra**: Ofreciendo espacios para jugar tanto al sol como a la sombra.
- **Zona vallada y señalizada para columpios y toboganes**: Para evitar accidentes y garantizar la seguridad.
- **Vegetación acorde con el clima**: Y adecuada para que, si es posible, aniden pájaros y se acerquen mariposas que los niños puedan observar.
- **Punto de agua**: Para beber y para usar en juegos.
- **Zona cubierta**: Para poder realizar actividades al aire libre independientemente de la meteorología.
Zonas Específicas del Patio
Zonas Asfaltadas
Se pueden pintar circuitos en el suelo o marcar caminos que unan los puntos de referencia en el patio de recreo, fomentando juegos de equilibrio y coordinación (como ajustarse a las líneas o no pisarlas).
Zona de Sol y Sombra
Con áreas de sol y sombra, y si es posible protegida de la lluvia y el frío, que permita celebrar actividades como pintar, cuentacuentos o alguna fiesta. Es el lugar adecuado para hacer muchos juegos en grupo y aprender juegos tradicionales.
Zonas Ajardinadas
Ideales para actividades tranquilas y la **observación del medio natural**.
Arenero
Perfecto para los juegos de trasvase de arena, y si está cerca de una zona de agua, para jugar con barro, moldes y construcciones.
Zona de Juegos con Aparatos
Con diferentes estructuras que estimulen el desarrollo físico.
Zona de Agua
Para jugar con el agua en verano, cuando no haga frío.
Estructuras de Juegos
Toboganes, balancines, rampas, columpios, juegos de muelles, troncos, bancos, castillos y neumáticos son ejemplos de estructuras que enriquecen el espacio de juego.
Materiales para Juegos de Exterior
Para juegos en grupo y cooperativos, se pueden utilizar: paracaídas (para juegos cooperativos), aros, sacos, pañuelos, coches de arrastre, carretillas, cochecitos, muñecos, cajas y elásticos.