Optimización de la Expedición y Picking en Almacenes: Métodos y Clasificación Logística
Clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 8,66 KB
Operaciones de Expedición y Clasificación de Pedidos
Normalmente, la expedición de pedidos consta de las siguientes operaciones:
- Extraer las mercancías del lugar de almacenaje y trasladarlas a la zona de preparación.
- Preparar los artículos y acondicionarlos con embalaje, precinto y etiquetado.
- Realizar el control o verificación y pesado de los artículos que componen cada pedido.
- Agrupar los envíos por clientes o destino y trasladarlos a la zona de expedición.
- Emitir la documentación para administración y ventas, clientes y transportistas.
- Trasladar los envíos al muelle de salida para su carga en el vehículo.
Clasificación de Pedidos Recibidos y Autorizados
Los pedidos recibidos y autorizados se clasifican en dos grupos principales:
- Por el plazo de entrega: Pedidos urgentes y pedidos ordinarios.
- Por el volumen de mercancía: Pedidos de un solo producto de gran cantidad y pedidos de muchos artículos en pequeñas cantidades.
Métodos de Extracción de Mercancías
Las actividades de extracción se pueden hacer de dos formas:
- Extracción por pedido/envío: Se realiza una ronda para la selección y extracción de todos los artículos, referencias y cantidades de cada pedido o envío, y se depositan en la zona de expedición o preparación de pedidos.
- Extracción en bloque: En cada ronda o recorrido se extraen todos los productos necesarios para todos los pedidos o envíos del día y se depositan en la zona de expedición.
Extracción y Selección de Mercancías (Picking)
Conocida como picking, consiste en extraer las mercancías de su lugar de ubicación, seleccionar y combinar las cargas no unitarias que solicita el cliente y acoplar las unidades físicas o logísticas que componen el pedido.
Requisitos Previos a la Extracción
Antes de iniciar la extracción de mercancías debemos:
- Verificar que hay existencias suficientes para los pedidos programados.
- Evitar la rotura de stocks coordinando la extracción y la reposición de las ubicaciones con un sistema de información entre el personal que realiza las operaciones de picking.
Según los métodos elegidos para las extracciones de mercancías, las operaciones de picking se pueden realizar a nivel del suelo, o en los niveles bajo, medio y alto de las instalaciones.
Métodos de Picking según Nivel
Picking a Nivel del Suelo
Consiste en extraer de la zona de almacenamiento una serie de cargas completas y dejarlas en el suelo, en la zona destinada exclusivamente a operaciones de picking. La preparación de pedidos a nivel del suelo permite:
- Bajos costes de inversión.
- Cometer menos errores.
Los medios mecánicos que se utilizan son la transpaleta manual, las transpaletas autopropulsadas con conductor a pie y con conductor montado. El más idóneo es el selector o preparador de pedidos de bajo nivel.
Picking a Bajo Nivel
Consiste en extraer artículos o paquetes individuales en forma de unidades de carga, almacenadas en estanterías convencionales y especiales para picking manual. En este picking influyen los factores espacio y tiempo.
- El factor espacio interviene cuando el número de referencias que componen la media de los pedidos supera la capacidad del espacio destinado para su preparación.
- El factor tiempo afecta cuando hay que realizar un número de pedidos/jornada muy alto.
Los medios utilizados para la preparación de pedidos son las escaleras, carros-escalera con ruedas y los más óptimos son los selectores de pedidos o recogepedidos de bajo nivel.
Picking a Medio Nivel
Está recomendado en los almacenes de distribución que preparan un número muy alto de pedidos por jornada y concentrados en pocos artículos o referencias. Necesitan disponer de una zona dedicada exclusivamente a preparación de pedidos y equipada con estanterías de picking manual, es decir, estanterías dinámicas que permiten la carga y descarga a turnos alternativos. Los pedidos que requieren una gran rapidez se hacen con máquinas preparadoras de pedidos de bajo nivel. También se coloca en el pasillo frontal de las estanterías un sistema de transporte horizontal. Los medios mecánicos más adecuados son los recogepedidos de medio nivel, cumpliendo una normativa de seguridad europea.
Picking a Alto Nivel
Consiste en utilizar para la preparación de pedidos la altura total de las estanterías. Para ello, cada hueco contiene solo una referencia. La selección y extracción se hace tomando uno a uno los artículos que componen cada pedido. El almacenamiento y la ubicación de productos se tiene que adaptar a los siguientes métodos:
- Un hueco para cada referencia.
- Un pasillo con varios huecos para cada referencia.
- Varios pasillos con varios huecos para la misma referencia.
- Un pasillo para la preparación completa, distintas zonas con varios pasillos y referencias agrupadas por lotes.
Gestión del Pedido
Orden de Picking
La orden de extracción es el impreso o programa de extracción donde se detallan los productos, cantidad, ubicación, pasillo, estantería, etc., y el recorrido o trayecto que tiene que hacer el operario encargado de preparar el pedido.
Fases de la Preparación del Pedido
- Verificación.
- Embalado.
- Precintado.
- Pesado.
- Etiquetado.
- Emisión de documentos (El Albarán).
- Agrupación de envíos.
- Entrega al transportista.
Envases y Embalajes
Diferencias y Funciones Principales
- Envase
- Es el recipiente o envoltorio que contiene el producto, está en contacto directo con él y lo presenta en su forma más simple. Su función principal es mantener las propiedades de la mercancía, evitando el deterioro, etc.
- Embalaje
- Es el material o envoltorio secundario que agrupa varias unidades de artículo para su presentación comercial. No está en contacto directo con el producto, pero protege de los daños físicos o agentes externos, facilitando su manipulación, transporte y almacenamiento.
Clases de Envases
Clasificación por el Tipo de Cierre
- Herméticos y no herméticos: Los envases con cierre deben llevar precinto.
Clasificación por Rigidez
- Rígidos: Como botellas, cajas, botes. Están elaborados con materiales plásticos, metálicos o duros; son resistentes a las vibraciones, movimientos bruscos, etc.
- Semirrígidos: Como bandejas, cajas. Presentan sensibilidad a los golpes y necesitan protección adicional.
- Flexibles: Como bolsas, sacos. Se fabrican con materiales blandos y adaptables.
- Frágiles: Como frascos, tarros, etc. Son los que necesitan envoltura o relleno en las cajas de embalaje.
Clasificación por Material
- Reutilizables, reciclables y reciclados.
Envases Especiales
- Envase promocional: Se fabrica a gusto del consumidor con ciertas características. Suelen tener carácter motivador, incorporan ventajas en el envase, a veces incorporan obsequios, y el envase tiene más de una utilidad después de su uso.
- Aerosol: Es un envase no reutilizable que se compone de un recipiente con válvula donde se introduce el producto comprimido, licuado o disuelto a presión. Se utilizan para productos como artículos de limpieza, jabón líquido, espuma, ambientadores, lacas, desodorantes, etc. Las ventajas del envase a presión son la comodidad de uso, seguridad, etc.
Funciones de los Envases
- Contener el producto y dosificarlo en unidades físicas o logísticas.
- Conservar las propiedades, características y calidad de la mercancía.
- Proteger el producto del entorno y agentes externos. El envase debe proteger y evitar la acción de microorganismos, etc.
Ejemplos de Unidades Logísticas
Unidad de Carga
- Un palet de galletas y macarrones del grupo SIRO.
Unidad de Consumo
- Botella de lejía, brik de leche, un bote de tomate.
Unidad de Venta
- Pack de 6 latas de cerveza, caja de cartón de una pasta de dientes, caja de Colacao.