Optimización Forestal: Poda, Cosecha, Cortavientos y Silvopastoreo
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Objetivo de la poda: control de calidad de la madera corrigiendo defectos de los fustes, reduciendo la incidencia de nudos y defectos anatómicos, y reduciendo el riesgo de incendios.
Tipos de podas
- Natural: Desrame del árbol cuando no actúa el hombre, puede ser de forma natural por muerte de la rama, enfermedad del árbol o por algún factor abiótico.
- Artificial: Cuando la separación de la rama del tronco la realiza el hombre. Puede ser:
- Sistemática: Es la poda predeterminada para el rodal. En madera para calidad tendrá más frecuencia que en madera para pulpa. Se busca una copa alta (para que no se prenda fuego si lo hay), que no se vea mucha cantidad de rama muerta por competencia de luz (más de 40% de rama muerta, habla de una poda mala).
- De formación: Se da cuando se trata de corregir algún defecto en el fuste que sea solucionable.
Etapas de cosecha
Marcación, Apeo, Desrame, Descortezado, Trozado, Carga, Arrime, Transporte.
Cortinas rompevientos
La ubicación tiene que ser perpendicular al viento. Los vientos dominantes del Uruguay son los pamperos y vientos del sur. En función de lo que se busque cubrir, es la especie a utilizar como cortina. Si busco proteger una plantación frutícola, no puedo plantar eucaliptus, porque no solo que va a sombrear ya que es de gran tamaño, sino que también como tiene raíces superficiales muy grandes, va a competir con la plantación nuestra haciendo daños. Si utilizaría eucaliptus a la hora de proteger el predio ganadero, donde me va a dar mucha sombra, no es tan impermeable como una araucaria, dejando pasar viento. No solo dependiendo la especie va a dar distinta protección, sino que también va a depender de como se planten. Si están ordenados en filas y columnas, dejara pasar mas viento que si se sembraron de forma desfasada y el viento va ¨chocando¨ contra todos los arboles para pasar.
Sinergia silvopastoreo
Tiene grandes beneficios económicos, aumenta el ingreso por hectárea, se diversifican los ingresos disminuyendo el riesgo del negocio en conjunto, se obtiene un flujo de caja con ingresos regulares mientras transcurre el ciclo forestal. Se combinan dos actividades de muy bajo impacto ambiental.
Raleo
El raleo se hace para controlar la densidad del rodal, controlar las relaciones de competencia y tasas de incremento individual y controlar la calidad de los fustes.
Tipos de raleos
- Por lo alto: Se cortan los árboles más desarrollados, los dominantes y codominantes, aparte de que se cortan los suprimidos. Se busca el desarrollo de los intermedios.
- Por lo bajo: Se cortan los árboles dominados y suprimidos, para disminuir la competencia que ellos ejercen a los árboles más desarrollados.
- Selectivo: El seleccionador elige los árboles que le parecen según su juicio que no son aptos para seguir creciendo. Se busca el desarrollo de los mejores árboles.
- Sistemático: Se cortan las filas enteras, en función de la intensidad de raleo. Se busca el desarrollo, el crecimiento de todos los estratos de árboles.
- De rebrote: Cuando se termine un turno, en especies donde se dé el rebrote (eucaliptus si, pino no) se maneja los rebrotes para que solo quede 1 o 2 dominantes por fuste, y se deja crecer.
Cuidados y labores post plantación
Control de malezas para eliminar la competencia de las plantas, mantener limpios los cortafuegos y áreas no plantadas y reducir la incidencia de plagas y enfermedades. Combatir enemigos naturales como la hormiga al menos durante el primer año después de la plantación, dentro del predio y alrededores mediante combate directo contra hormigueros.
Bosques de abrigo
Son un galpón natural para proteger los animales contra las temperaturas extremas. Es un sitio abrigado y confortable para el ganado. Ayuda a reducir el desplazamiento del ganado permitiendo que alcance rápidamente el refugio.