Optimización de la Gestión de Almacenes: Costes y Clasificación ABC
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Logística de Almacén: Costes de Almacenamiento
Tipos de Costes
A) Por Actividad
- Costes de Almacenamiento: Amortizaciones, alquileres, mantenimiento del local, gastos de energía, salarios, seguros, impuestos que recaen sobre el local, financieros.
- Costes de Manutención: Carga y descarga, ubicación, picking, expedición, operaciones administrativas.
B) Por Imputabilidad
- Costes Fijos: Amortizaciones, alquileres, impuestos, mano de obra fija.
- Costes Variables: Descarga, paletización, despaletización.
C) Por Origen
- Costes Directos: Mano de obra directa, amortizaciones indirectas.
- Costes Indirectos: Alquileres, material de oficina, teléfono, seguros, vigilancia, limpieza, gastos financieros, instalaciones, vehículos, maquinaria, mobiliario, informática, suministros (agua, luz, gas).
Ejercicio Ejemplo
1. Reparto de Costes Indirectos
Se calcula como: Importe del concepto / Total de gastos x Total almacén. (Atención al total de gastos de mantenimiento, energía y gastos administrativos, ya que puede haber cada concepto de coste de un tipo de gasto diferente).
2. Criterio de Actividad
Sumar costes de almacenaje y sumar costes de manutención.
Costes Totales: A + B.
Coste Unitario de Almacenamiento: Total A + B / 40.000 (dato proporcionado por el ejercicio).
Es fundamental informar de las desviaciones, comparando los costes presupuestados con los reales. Por ejemplo: Al comparar el coste presupuestado y el que realmente se ha llevado a cabo, se observa que, a pesar de que se han incrementado ciertas partidas, el coste unitario ha descendido como consecuencia de tener un mayor número de existencias en almacén (35.000 planificadas y 40.000 en la realidad) que absorben los costes fijos.
Clasificación ABC
1. Ordenar Productos
Ordenar los productos en función de su importancia.
2. Rellenar Tabla
Completar la tabla con los siguientes datos:
- Productos
- Salidas
- Participaciones
- % Participación Acumulada (Salida / Total Salida x Total Partida)
- % Salidas (Se suma el de abajo de participaciones acumuladas)
- Salidas Acumuladas (Se suman las salidas)
- % Salidas Acumuladas (Se suma % de participación acumulada)
- Clasificación ABC
Tipo A: 20% de los artículos representan el 80% de la variable.
Tipo B: 30% de los artículos representan el 15% de la variable.
Tipo C: 50% restante representa el 5% de la variable.
3. Representación Gráfica
Crear un gráfico con:
- Barra vertical (0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100)
- Barra horizontal (igual a los números de la barra vertical, y en cada número se ponen los productos para representar los resultados en la gráfica)
4. Interpretación de la Clasificación ABC
La clasificación ABC es un método de categorización de inventario que divide los artículos en tres categorías (A, B y C). Los artículos de la categoría A son los más valiosos, mientras que los de la categoría C son los menos valiosos.
En relación con la tabla y la gráfica anterior, se pueden extraer las siguientes conclusiones: Los dos productos que forman la categoría A son el textil y zapatería, que son los productos con más existencias en el almacén y los que menos salidas tienen. Por lo tanto, es necesario un control estricto de los niveles de existencias para evitar excesos de stock. Sin embargo, para las existencias de categoría B (bricolaje, electrodomésticos, etc.), no es necesario un control tan estricto como en la categoría A, ya que tienen más salidas de stock. Un control intermedio sería suficiente. Por último, los productos de categoría C, que son los restantes, requieren un control menos severo, ya que los productos existentes en el almacén tienen un porcentaje de salida muy elevado. En este caso, una revisión periódica sería suficiente.