Optimización de la Gestión de Stocks y Costes Laborales: Método Wilson y Sistemas de Retribución
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB
Modelos de Gestión de Stocks
A continuación, se presenta una visión general de los modelos de gestión de stocks, con un enfoque particular en el Método de Wilson. (Nota: Este contenido es de carácter informativo y no forma parte de un temario evaluable).
Método de Wilson: Pedido Óptimo
El Método de Wilson, también conocido como Modelo de Cantidad Económica de Pedido (EOQ), es una herramienta fundamental para determinar el volumen óptimo de pedido que minimiza los costes totales de inventario.
Hipótesis Fundamentales:
- Demanda conocida, constante y uniforme.
- No existen restricciones de capacidad de almacén.
- Costes constantes, sin descuentos por volumen de compras.
- No hay ruptura de stocks (nunca se agotan las existencias).
Coste de la Mano de Obra
El coste de la mano de obra representa la retribución total del esfuerzo humano aplicado al proceso productivo. Es un factor con un significativo poder de decisión, lo que lo convierte en un elemento de difícil gestión.
Clasificación de la Mano de Obra:
- Mano de Obra Directa: Asignación según consumos y valoración de los mismos.
- Mano de Obra Indirecta: Considerada como costes indirectos de producción, con una variable relevante de imputación.
Control de los Tiempos:
- Tiempo de Presencia
- Tiempo de Trabajo
- Tiempos Muertos
Valoración del Factor Trabajo
Componentes del Coste de la Mano de Obra:
- Cantidades Brutas: Sueldo del trabajador.
- Cargas obligatorias (seguridad social, impuestos).
- Cargas voluntarias (beneficios sociales, seguros).
- Costes de selección, contratación y adaptación.
- Costes de separación de la empresa (indemnizaciones).
Política de Retribuciones: Búsqueda del Equilibrio
La política de retribuciones busca un equilibrio entre:
- El máximo beneficio para el empresario.
- El objetivo de renta del trabajador.
Sistemas de Remuneración:
Los sistemas de remuneración pueden clasificarse en:
- Extrínsecos: Basados en factores externos al trabajo en sí (salario, bonificaciones).
- Intrínsecos: Relacionados con la satisfacción personal y el desarrollo profesional (reconocimiento, autonomía).
Objetivos de los sistemas de remuneración: Compensación equitativa del trabajador, fomento de la productividad, controlabilidad, comprensibilidad y costes de administración adecuados.
Sistemas de Retribución
A continuación, se detallan los principales sistemas de retribución. (Nota: Este apartado se aborda de forma conceptual).
- Salarios por Tiempos: Remuneración basada en el tiempo trabajado.
- Salarios por Piezas: Remuneración basada en la cantidad de unidades producidas.
- Salarios con Primas: Remuneración que incluye un componente variable por rendimiento.
- Individuales:
- Rendimiento Libre: Se fija un máximo de tiempo. Se prima la realización del trabajo en un tiempo inferior al establecido.
- Destajo Simple
- Halsey
- Rowan
- Rendimiento Impuesto: Se fija un rendimiento mínimo a alcanzar para optar a la prima.
- Taylor
- Gantt
- Bedaux
- Rendimiento Libre: Se fija un máximo de tiempo. Se prima la realización del trabajo en un tiempo inferior al establecido.
- Colectivas: Primas basadas en el rendimiento de un grupo o equipo.
- Individuales:
La Curva de Aprendizaje
La curva de aprendizaje describe cómo la eficiencia en la producción mejora con la experiencia acumulada. (Nota: Este concepto no es evaluable en profundidad).
Efecto Aprendizaje:
Cada unidad sucesiva requiere menos tiempo para su fabricación que la anterior, debido a la mejora continua en el proceso.
A medida que las unidades producidas se duplican, el tiempo promedio acumulado unitario se reduce en una tasa constante.
Fórmulas Clave:
- Velocidad de Aprendizaje (β): β = t2x / tx
- Tasa de Reducción de los Consumos (α): α = 1 - β
La relación entre el tiempo medio acumulado y el volumen de producción se expresa como:
tx = t1 * Xk
Donde:
- tx: Tiempo medio acumulado por unidad de producto (en horas de mano de obra directa) cuando el volumen de producción alcanzado es de X unidades.
- t1: Tiempo (horas, días, etc.) de mano de obra directa necesarias para fabricar la primera unidad de producto o el primer lote de unidades.
- X: Volumen acumulado de unidades producidas.
- k: Índice de aprendizaje; una constante normalmente con signo negativo.
- k = ln(β) / ln(2) (donde β es la tasa o coeficiente de aprendizaje).