Optimización de Inventario: Punto de Pedido, Modelo de Wilson y Rotación de Stock
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Sistemas de gestión
A) El punto de pedido
El punto de pedido es el nivel de stock que nos indica que debemos realizar un nuevo pedido si no queremos quedarnos desabastecidos y que se produzca una rotura de stock.
B) El modelo de Wilson y el tamaño óptimo de pedido
Según este modelo, el volumen óptimo de pedido se calcula partiendo de los costes totales, que, como hemos visto, se componen de tres partidas:
Costes de adquisición (CAd). Es el monto que figura en la factura.
Costes de emisión de pedidos (CP). Cada vez que se hace un pedido, además de pagar la mercancía, se ha de hacer frente a una serie de gastos. Éstos son los gastos de administración del departamento.
Costes de almacenamiento (CA). Gastos que generan el local, las instalaciones y elementos de manipulación, mano de obra...
C) Sistemas de reaprovisionamiento
Existen dos sistemas de aprovisionamiento, como veremos a continuación.
Sistema de revisión continua: en este sistema, el estado del stock se actualiza de forma inmediata cada vez que se produce una recepción o una venta. Hay un conocimiento perfecto del nivel de existencias en cada momento.
Sistema de revisión periódica: en este sistema se revisa el stock a intervalos de tiempo constantes. No se tiene en cuenta el punto de pedido, es decir, una variable que nos indique cuándo debe hacerse el siguiente pedido.
La rotación y el periodo medio de maduración
A) Rotación del stock
Se entiende por rotación de stock el número de veces que un artículo pasa por el proceso de venderse, salir del almacén y ser cobrado, en un periodo de tiempo, recuperando así la inversión realizada al adquirirlo.
Las ventajas de tener una alta rotación son:
- Se pueden mantener unos precios más bajos si interesan por motivos comerciales.
- Una menor inversión en stock, ya que las existencias pasan menos tiempo en el almacén y, por tanto, hay menos dinero inmovilizado en existencias.
Los inconvenientes son:
- Mayor probabilidad de sufrir rotura de stock.
- Mayores costes de emisión de pedidos, manipulación, etcétera.
- Determinados descuentos por volumen de compra se pueden perder al realizar pedidos más pequeños, aunque más continuos, ya que nuestros proveedores no nos harán esos descuentos. Por ejemplo, por la compra de una sola vez de 1000 unidades nos hacen un 10% de descuento.
¿Cómo se puede aumentar la rotación?
En vista de las ventajas de la rotación de stock, una empresa puede decidir que le interesa aumentarla. Para lograrlo, puede tomar alguna de las siguientes medidas:
- Adaptarse mejor a las necesidades de los clientes y comprar solamente lo que vayan a demandar a unos determinados precios.
- Conseguir que los proveedores cumplan los plazos de entrega y que cada vez sean más rápidos y fiables.
B) Periodo medio de maduración
El periodo medio de maduración es el que transcurre desde que se hace la inversión (en materias primas, productos semielaborados o artículos terminados) hasta que éstos se venden y se cobran.
Este periodo comprende una serie de subperiodos, que varían en función del tipo de empresa de que se trate. Existen varios subperiodos:
- Periodo medio de almacenamiento de materias primas
- Periodo medio de venta de productos terminados
- Periodo medio de pago a proveedores
- Periodo medio de cobro a clientes
- Periodo medio de maduración del producto