Optimización Logística: Estrategias para Rutas, Entregas y Distribución Eficiente
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Gestión Logística: Hoja de Ruta, Entrega y Modelos de Distribución
Hoja de Ruta: Definición y Tipos Esenciales
La hoja de ruta es un documento o plan fundamental que establece, a grandes rasgos, la secuencia de pasos necesarios para alcanzar o facilitar un objetivo logístico. Es crucial especificar el tiempo y los recursos requeridos para su ejecución. Existen diversos tipos de hojas de ruta, adaptadas a distintas necesidades operativas:
- Tipo Espiral: Un enfoque iterativo y flexible.
- Espiral Invertida: Una variación del modelo espiral, adaptada a contextos específicos.
- Tipo Z: Un diseño que optimiza recorridos complejos.
- Franja Horaria: Define un rango de tiempo para la entrega o actividad.
- Hora Pactada: Indica un horario específico para la recepción o ejecución del servicio.
El diseño y la implementación de la hoja de ruta deben ser siempre eficientes para garantizar el éxito de las operaciones.
La Entrega al Cliente: Un Momento Clave para la Experiencia
La entrega del producto representa el último contacto físico con el cliente y, por lo tanto, esta última imagen debe ser impecablemente positiva. Es, además, el primer contacto directo del cliente con el producto adquirido, lo que subraya su importancia crítica. Por consiguiente, es imperativo que el producto llegue en óptimas condiciones, reflejando la calidad y el compromiso de la empresa.
Modelos de Distribución Logística: Propia, Franquiciada y Mixta
La elección del modelo de distribución es una decisión estratégica que impacta directamente en la eficiencia y los costos operativos. A continuación, se detallan los principales tipos:
Distribución Propia
En este modelo, el 100% de la operación de distribución pertenece y es gestionada por la propia empresa. Todos los medios de transporte y recursos logísticos utilizados son propiedad de la compañía.
Ventajas:
- Mayor control sobre el canal de distribución.
- Control directo sobre el personal y las operaciones.
- Potenciales menores costos operativos a largo plazo.
- Disposición inmediata de los recursos.
- Máxima promoción de la marca y sus valores.
- Contacto directo y continuo con el cliente.
- Mayor contribución marginal (mayor ganancia al eliminar comisiones a terceros).
Desventajas:
- Requiere una inversión significativa en medios de transporte y activos.
- Elevados costos fijos asociados a la infraestructura y el personal.
- Posibles acciones legales o laborales relacionadas con el personal.
- Necesidad de gestionar amortizaciones de activos.
- Asunción de todos los costos de mantenimiento y operación.
Distribución Franquiciada (o Tercerizada)
Este modelo se basa en la dependencia de terceros (franquiciados o proveedores de servicios logísticos) para la distribución de los productos.
Ventajas:
- Nula necesidad de personal en relación de dependencia directa.
- Posibilidad de financiamiento externo o reducción de capital inmovilizado.
- Nula inversión en medios de transporte propios.
- Nulos costos de mantenimiento de flotas.
- Especialización y conocimiento local por zonas o áreas geográficas.
Desventajas:
- Pérdida de control directo sobre el canal de distribución.
- Elevados costos de comisión o tercerización.
- Pérdida de control sobre la relación con el cliente (CRM).
- Controlabilidad relativa, especialmente en la fijación de precios y políticas comerciales.
- Sujeción a políticas y decisiones ajenas al fabricante.
Distribución Mixta
La distribución mixta combina elementos de la distribución propia y la tercerizada (franquiciada), en mayor o menor grado, buscando un equilibrio entre control y flexibilidad.
Ventajas:
- Mayor cobertura del canal de distribución.
- Posibilidad de seleccionar y enfocarse en clientes importantes con recursos propios.
- Potencial disminución en los tiempos de entrega al combinar recursos.
Desventajas:
- Posible incremento en los costos operativos generales.
- Pérdida parcial del control del canal.
- Pérdida parcial de control sobre la relación con el cliente (CRM).
- Sujeción a políticas de terceros en las áreas tercerizadas.
- Controlabilidad relativa, especialmente en la fijación de precios en segmentos tercerizados.
Criterios Clave para la Selección de un Socio de Tercerización Logística
Elegir el socio adecuado para la tercerización de la logística es fundamental para el éxito de la cadena de suministro. Considere los siguientes criterios:
- Zona de Influencia: Evaluar la cobertura geográfica del proveedor y su alineación con nuestra zona de mayor concentración de clientes.
- Conocimiento del Mercado Local: Asegurarse de que el socio conozca profundamente el mercado donde operará. Por ejemplo, si la distribución es en el conurbano, es ideal una empresa local con conocimiento específico de la zona.
- Dominio del Segmento de Mercado: Verificar que el proveedor tenga experiencia y conocimiento en el segmento de mercado al que se dirigen nuestros productos.
- Actitud Flexible: La empresa tercerizada debe demostrar una actitud flexible y adaptable a los cambios y necesidades específicas de nuestro negocio.
- Recursos Económicos y Administrativos: Es vital que posea los recursos financieros y administrativos necesarios para operar eficientemente. Un equipo o vehículo inadecuado podría comprometer la entrega de la mercadería.
- Monitoreo y Seguro de Flota: Los vehículos deben poder ser monitoreados y la mercadería asegurada. La empresa transportista es la responsable de la mercadería durante el trayecto.
- Capacidad de Comunicación: Una comunicación fluida y adecuada es esencial para conocer el estado de la mercadería, la hora estimada de llegada, etc. El control satelital, con seguimiento del recorrido planificado, permite identificar posibles desvíos.
- Experiencia en el Tipo de Mercadería: La empresa debe tener experiencia comprobada en el transporte de nuestro tipo específico de mercadería.
- Referencias de Terceros: Solicitar y verificar referencias de otros clientes para evaluar su historial y reputación.