Optimización de la Lubricación Industrial: Métodos, Fluidos y Control de Viscosidad

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Lubricación: Fundamento para la Eficiencia Mecánica

La lubricación es una técnica esencial aplicada a todos los elementos que están en constante movimiento para reducir la fricción entre sus partes y prolongar su vida útil.

Componentes que Requieren Lubricación

Ejemplos de partes que necesitan lubricación:

  • Pistón y anillos contra las paredes del cilindro.
  • Engranajes y cadenas (rectos, helicoidales, tornillos, etc.).
  • Cojinetes sencillos.
  • Rodamientos.
  • Levas.
  • Correderas.

Funciones y Clasificación de Lubricantes

Los lubricantes se clasifican según el servicio de carga y la velocidad relativa entre las partes.

Clasificación por Velocidad y Carga

1. Velocidades Bajas
  • Para cargas y bajas velocidades.
  • Uso intermitente.
  • Lubricantes: Polvos secos.
  • Aplicación: Manual.
2. Velocidades Intermedias
  • Para cargas y velocidades intermedias.
  • Lubricantes: Lubricantes secos, polvo de grafito, bisulfuro de molibdeno, grasas, materiales sintéticos.
3. Velocidades Altas
  • Para cargas y velocidades altas.
  • Aquí debe formarse una película de fluidos entre las partes.
  • Forma de aplicación: Puede ser por gotas o por bombas para mantener un flujo constante o una presión adecuada del fluido.

Tipos de Lubricación

  1. Lubricación Hidráulica (Fluida o de Película Gruesa)

    Implica una alimentación constante del lubricante para mantener las partes separadas, formando una separación completa.

    • a) Para velocidades altas (acción hidrodinámica): El lubricante fuerza a las partes a estar separadas cuando las velocidades relativas son elevadas.
    • b) Para velocidades bajas (acción hidrostática): La separación se efectúa por el suministro constante de lubricante a presión. Este método se utiliza cuando las velocidades relativas de las partes son bajas.
  2. Lubricación de Película Delgada

    Implica cierto desgaste, pero se justifica por su bajo coste de operación e instalación. El lubricante no es recuperable.

    La lubricación se realiza por:

    • Goteo.
    • Copa grasera.
    • Mecha.
    • Lubricación mecánica.
  3. Lubricación Sólida

    Se aplican sólidos como:

    • Grasas.
    • Grafitos.
    • Bisulfuro de molibdeno.

La Viscosidad: Propiedad Clave de los Lubricantes

La viscosidad es la medida de la resistencia que ofrece un líquido a fluir. Influye directamente en la formación de la película lubricante. La viscosidad y la temperatura son inversamente proporcionales.

Los lubricantes delgados o de baja viscosidad fluyen rápidamente porque su fricción interna presenta poca resistencia.

Medición de la Viscosidad

La viscosidad se mide utilizando dispositivos llamados viscosímetros, que determinan el tiempo necesario para que un volumen específico de fluido, a una temperatura dada, fluya a través de un tubo capilar.

Factores que influyen en la medición: gota, distancia, tiempo, temperatura, ángulo.

Tipos comunes de viscosímetros:

  • Viscosímetro Saybolt.
  • Viscosímetro Cinemático.
  • Viscosímetro Redwood.
  • Viscosímetro Engler.
  • Viscosímetro Farol.

Entradas relacionadas: