Optimización de la Movilidad del Paciente: Intervenciones y Fundamentos de Enfermería

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Niveles de Intervención en la Movilidad del Paciente

La intervención en la movilidad del paciente abarca diversas áreas fundamentales para su bienestar y recuperación:

  • Atención a los problemas fisiológicos del paciente relacionados con la inmovilidad y las úlceras por presión.
  • Aumento de la capacidad del paciente para desenvolverse de forma autónoma.
  • Ayuda en las actividades relacionadas con el movimiento que el paciente no puede ejecutar por sí mismo.
  • Asistencia en las actividades de la vida diaria.

Técnicas Esenciales para la Movilización

Las técnicas de movilización se agrupan en cuatro bloques principales, diseñados para abordar diferentes aspectos de la movilidad:

  • Ejercicios para potenciar la movilidad: Actividades destinadas a fortalecer y mejorar el rango de movimiento.
  • Procedimientos de movilización: Técnicas para mover al paciente dentro de la cama o en superficies cercanas.
  • Procedimientos de traslado: Métodos seguros para mover al paciente entre diferentes superficies (cama a silla, silla a butaca, etc.).
  • Procedimientos de deambulación: Estrategias para asistir al paciente en el acto de caminar y desplazarse.

Diagnósticos de Enfermería Relacionados con la Movilidad

Identificar los diagnósticos de enfermería precisos es crucial para planificar intervenciones efectivas. Los principales diagnósticos relacionados con la movilidad incluyen:

  • Deterioro de la movilidad en la cama: Limitación para cambiar de posición, darse la vuelta, deslizarse o incorporarse en la cama.
  • Deterioro de la movilidad física: Limitación del movimiento intencionado del cuerpo o las extremidades. Incluye afecciones como movimientos descoordinados o espasmódicos, alteración en la marcha, temblores, entre otros.
  • Deterioro de la traslación: Limitación del movimiento independiente entre dos superficies cercanas, como la cama y la silla, o la silla y la butaca.
  • Deterioro de la deambulación: Limitación del movimiento independiente a pie, como andar, subir escaleras o sortear obstáculos.
  • Deterioro de la movilidad en silla de ruedas: Limitación de la manipulación independiente de la silla de ruedas en el entorno.

Conceptos Fundamentales de la Movilidad Humana

Comprender los principios básicos de la mecánica corporal y la postura es esencial para una movilización segura y efectiva.

Mecánica Corporal

Disciplina que se ocupa del uso de huesos, articulaciones y músculos coordinados por el sistema nervioso, de manera que se mantenga el equilibrio y no se produzcan lesiones al realizar cualquier actividad.

Alineación Corporal o Postura

La postura es correcta cuando las articulaciones se encuentran en semiflexión, la columna recta y los hombros y caderas paralelos, de manera que los músculos esqueléticos se encuentren en una ligera tensión o tono muscular.

El Equilibrio

Aumenta en bipedestación si se separan los pies, ya que incrementa la base de apoyo, y se flexionan las caderas y las rodillas, con lo que se acerca el centro de gravedad a la base de apoyo.

El Movimiento Coordinado

Requiere un buen tono muscular, reflejos neuromusculares visuales y propioceptivos, y la coordinación de los músculos que efectúan acciones opuestas.

Entradas relacionadas: