Optimización Organizacional: Metodologías Clave para la Mejora Continua
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Este documento presenta metodologías fundamentales para el diagnóstico y la mejora del desempeño organizacional, abordando la identificación de errores, la planificación estratégica y el desarrollo de soluciones efectivas.
Revisión por Funciones
Este enfoque permite **detectar los errores** identificados en las actividades desarrolladas por la organización y nos lleva a proponer **mejoras específicas** para el óptimo desempeño de dichas actividades y, por consiguiente, de la organización en su conjunto.
Pasos de la Revisión por Funciones:
Familiarización con la Organización
- Conocimiento profundo del sistema organizacional.
Definición de Objetivos y Actividades Formales del Sistema
- Establecimiento claro de "¿Qué debería hacerse?" según los estándares y objetivos.
Obtención de las Actividades Actuales del Sistema
- Identificación de cómo se está desarrollando cada actividad en la práctica.
Comparación y Detección de Discrepancias
- **Análisis de las funciones** mediante la comparación del **sistema real** y el **sistema formal**.
- Detección de actividades que no se están realizando o se realizan de forma ineficiente.
Propuesta de Modificaciones y Evaluación de Impacto
- Sugerencia de modificaciones para corregir el funcionamiento.
- **Análisis del impacto** potencial de las modificaciones propuestas.
Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
La matriz **FODA** es una herramienta estratégica que permite conformar un **cuadro de la situación actual** de la organización, identificando factores internos y externos relevantes para la planificación.
- Fortalezas: Aspectos **internos positivos** que deben **utilizarse** para potenciar el desempeño.
- Oportunidades: Factores **externos positivos** que deben **aprovecharse** para el crecimiento y desarrollo.
- Debilidades: Aspectos **internos negativos** que deben **eliminarse** o mitigarse.
- Amenazas: Factores **externos negativos** que deben **sortearse** o gestionarse para evitar impactos adversos.
Desarrollo Organizacional (DO)
En el **Desarrollo Organizacional (DO)**, el objetivo es plantear soluciones a situaciones **problemáticas o conflictivas** mediante un proceso de **autoanálisis** que debe conducir a un **plan de acción** efectivo para la mejora continua.
Fases del Proceso de Desarrollo Organizacional:
Selección del Grupo de Trabajo
- Conocimiento del sistema e inclusión de personas con **poder de decisión** y experiencia relevante.
Entrenamiento y Capacitación
- Capacitación del grupo para fomentar el **trabajo en equipo** y la colaboración efectiva.
Generación de Síntomas Individuales
- Identificación de **síntomas individuales** (fenómenos reveladores de situaciones problemáticas o señales de eventos futuros).
Generación de Lista Colectiva de Síntomas
- Creación de una **lista colectiva de síntomas**: Cada miembro comparte un síntoma de forma secuenciada, y el facilitador los registra en un rotafolio.
Proceso de Síntesis y Generación de Problemas
- La **síntesis** se realiza por subsistema, según sus funciones, para consolidar los síntomas en problemas definidos.
Clasificación y Jerarquización de Problemas
- **Clasificación y jerarquización de problemas**: Evaluación de los problemas según criterios de importancia y urgencia.
Planteamiento de Soluciones
- Desarrollo de **soluciones** creativas y efectivas (ej. mediante cuestionarios sobre cómo optimizar el sistema).
Elaboración del Plan de Trabajo
- Definición de **responsables**, **plazos** y **presupuestos** para implementar las acciones propuestas en el plan de trabajo.