Optimización de Plantas Industriales: Redistribución, Costes de Mantenimiento y Curva de Aprendizaje

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Optimización de la Distribución en Plantas Industriales: Etapas Clave

La redistribución de una planta industrial es un proceso estratégico fundamental para mejorar la eficiencia operativa y reducir costes. A continuación, se detallan las etapas esenciales para llevar a cabo una redistribución exitosa:

  1. Formular planes a largo plazo: Establecer una visión clara y objetivos a largo plazo para la planta, que guíen todas las decisiones de redistribución.
  2. Establecer límites claros para la distribución: Definir el alcance y las restricciones del proyecto de redistribución, considerando el espacio disponible y las necesidades futuras.
  3. Desarrollar un diagrama de la cadena de producción: Es crucial crear un diagrama detallado del flujo de producción. El más importante es el diagrama de recorrido, que debe ser elaborado a escala para visualizar el movimiento de materiales y personal.
  4. Estudiar los problemas actuales: Identificar y analizar los problemas más importantes que afectan a las personas involucradas en el proceso, como cuellos de botella, movimientos innecesarios o riesgos de seguridad.
  5. Revisar los aspectos legales: Asegurarse de que la nueva distribución cumpla con toda la legislación vigente, normativas de seguridad industrial y códigos de construcción.
  6. Investigar fuentes de posible reducción de costes: Explorar oportunidades para optimizar los gastos. La reducción del transporte interno es una de las áreas más significativas para lograr ahorros sustanciales.
  7. Obtener descripciones detalladas de la maquinaria: Recopilar información precisa sobre cada máquina, incluyendo sus dimensiones y requisitos. Calcular la superficie mínima requerida para instalar las máquinas, utilizando métodos como el de la superficie parcial.
  8. Examinar la posibilidad de cambio: Evaluar la viabilidad y el impacto de la redistribución propuesta, considerando los beneficios y los desafíos potenciales.
  9. Comprobar la información existente: Validar todos los datos recopilados, planos y especificaciones para asegurar su precisión antes de proceder.
  10. Mantener el plan general: El plan de redistribución debe integrarse y alinearse con la planificación estratégica a largo plazo de la empresa.

Comportamiento de los Costes de Mantenimiento: Preventivo vs. Correctivo

El mantenimiento es un pilar fundamental en la gestión de una planta industrial. Comprender el comportamiento de los costes asociados al mantenimiento preventivo y correctivo es esencial para una gestión eficiente.

Figura 13.4: El coste total del mantenimiento puede quedar considerablemente disminuido mediante la introducción de un programa de mantenimiento preventivo robusto. Existe una relación inversa: a mayor nivel de mantenimiento preventivo, menor será el coste de mantenimiento correctivo.

La relación entre el número de unidades producidas y el tiempo/coste de producción puede modelarse mediante la siguiente ecuación de equilibrio, a menudo asociada a la curva de aprendizaje:

YX = K Xn

Donde:

  • YX: Número de horas/hombre de labor directa requeridas para producir la unidad X.
  • X: Número de unidades producidas.
  • K: Número de horas/hombre de labor directa requeridas para producir la primera unidad.
  • n: Exponente de la curva de aprendizaje, calculado como log(b) / log(2).
  • b: Factor de aprendizaje (puede determinarse por analogía, experiencias anteriores o, menos recomendado, por tanteo).

Fundamentos de la Curva de Aprendizaje en la Producción Industrial

La curva de aprendizaje es un concepto clave en la gestión de operaciones que describe cómo la eficiencia mejora con la repetición de una tarea. Se basa en los siguientes supuestos fundamentales:

  1. El intervalo de tiempo requerido para completar un trabajo o una unidad dada de un producto tiende a ser menor cada vez que se repite la tarea.
  2. El tiempo por unidad disminuye a un ritmo decreciente, lo que significa que las mayores mejoras se producen al principio.
  3. La reducción en el tiempo se ajusta a una norma específica y predecible, generalmente representada como una función exponencial.

Entradas relacionadas: