Optimización de Precios y Elasticidad de la Demanda en Mercados
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Estrategias de Precios y Elasticidad de la Demanda
1. Recomendaciones sobre Elasticidad y Precios
En primer lugar, es fundamental identificar si el bien que ofrece la empresa es elástico o inelástico. Si la demanda es elástica, la empresa deberá considerar bajar los precios para poder aumentar sus ingresos. Por el contrario, si la empresa enfrenta una demanda inelástica, como ocurre con productos de primera necesidad, podrá subir los precios sin que la demanda se vea gravemente afectada.
Existen tres situaciones clave en las que una empresa no puede utilizar el precio como variable de marketing:
- Mercados de Competencia Perfecta: Se caracterizan por un gran número de compradores y vendedores, un producto homogéneo, la inexistencia de barreras de entrada y salida, y una información perfecta. En este tipo de mercado, las empresas son "tomadoras de precios".
- Mercados Regulados por el Sector Público: En estos mercados, el Estado fija o limita los precios de un producto o servicio, impidiendo a la empresa establecer precios diferentes a los establecidos.
- Acuerdos Tácitos o Explícitos entre Empresas: Estos acuerdos, que fijan precios o condiciones comerciales, están prohibidos por la Ley de Defensa de la Competencia. Su objetivo es garantizar un nivel mínimo de competencia entre empresas y proteger los intereses de la ciudadanía.
Resultados de Tipo Test:
1-B, 2-A, 3-A, 4-C, 5-B
2. Funciones y Cálculo de la Elasticidad Precio de la Demanda
Actividad 3: Ejercicios Prácticos
a) La función de demanda se expresa como:
Q = Qd - Pendiente × Precio (unidades)
La fórmula de la Elasticidad Precio de la Demanda (Ep) es:
Ep = Pendiente × (Precio / Qd)
Aplicando los valores:
Q = 2500 - 35 × 25 = 1625 unidades
Ep = -35 × (25 / 1625) = -0.538
(El valor absoluto es 0.538)
b) Dado que el valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda (0.538) se encuentra entre cero y uno, se trata de un bien inelástico. Esto significa que la cantidad demandada varía poco ante una variación en el precio.
c) Una de las posibles causas de que un bien sea inelástico es que se trate de un bien de primera necesidad. En estos casos, los consumidores seguirán adquiriendo el bien, independientemente de las fluctuaciones en su precio.
d) Cálculo del Ingreso Total (IT) para diferentes precios:
Q = 2500 - 35 × 30 = 1450 unidades
La fórmula del Ingreso Total es: IT = Precio × Cantidad (P × Q)
Para un Precio de 25€:
IT = 25€ × 1625 unidades = 40625€
Para un Precio de 30€:
IT = 30€ × 1450 unidades = 43500€
En este caso, al ser un bien inelástico, el incremento del precio (de 25€ a 30€) provoca un aumento en los ingresos totales, lo cual es coherente con la teoría de la elasticidad.
3. Elasticidad Arco
Actividad 4: Tabla y Cálculos
La fórmula general de la Elasticidad Arco es:
E_arco = ((Q2 - Q1) / (P2 - P1)) × ((P1 + P2) / (Q1 + Q2))
O, como se describe en el documento original (adaptado para mayor claridad):
E_arco = -(Diferencia de Cantidad Demandada / Diferencia de Precios) × (Suma de Precios / Suma de Cantidad Demandada)
a) Demanda en los intervalos:
- Intervalo (12€ - 16€):
E_arco (12-16) = -200 / 4 × 28 / 2200 = -0.636
- Intervalo (16€ - 20€):
E_arco (16-20) = -350 / 4 × 36 / 1650 = -1.909
b) ¿Qué pasaría si el precio variara de 16€ a 20€?
Datos:
- P (Precio): 16€ y 20€
- M (Margen) = P - CV: 13€ y 17€
- Qd (Cantidad Demandada): 1000 y 650
- CV (Coste Variable): 3€
- CF (Coste Fijo): 4000€
El cálculo proporcionado parece ser una elasticidad basada en el margen, no en el precio. Asumiendo que "Ec" se refiere a una elasticidad específica de este ejercicio:
Ec = (-350 / 4) × ((13 + 17) / (1000 + 650)) = -87.5 × (30 / 1650) = -87.5 × 0.01818... = -1.59
Nota: Este cálculo específico de "Ec" no corresponde a una elasticidad precio de la demanda estándar, sino a una relación entre la variación de cantidad y la variación de margen, ponderada por las sumas.