Optimización de Procedimientos de Vuelo: Altitudes, Navegación y Seguridad Aérea

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

Altitud/Altura de Decisión (DA/DH)

Altura especificada, en aproximaciones de precisión, a la cual debe iniciarse una maniobra de aproximación frustrada si no se ha establecido la referencia visual requerida para continuar la aproximación.

Altitud/Altura de Franqueamiento de Obstáculos (OCA/OCH)

Altitud o altura más baja por encima del umbral de la pista pertinente o por encima de la elevación del aeródromo, según corresponda, utilizada para respetar los correspondientes criterios de franqueamientos de obstáculos.

Altitud/Altura Mínima de Descenso (MDA)

Altitud o altura especificada en una aproximación de NO precisión o en una aproximación en circuito, por debajo de la cual no debe efectuarse el descenso sin la referencia visual requerida.

Altitud Mínima de Sector (MSA)

Altitud más baja que puede usarse en condiciones de emergencia y que permite conservar un margen vertical mínimo de 300m (1000ft), sobre todos los obstáculos situados en un área comprendida dentro de un sector circular de 46 KM (25 NM) de radio, centrado en una radioayuda para la navegación.

Aproximación en Circuito

Prolongación de un procedimiento de aproximación instrumental, que permite maniobrar alrededor del aeródromo, con referencias visuales, antes de aterrizar.

Área de Maniobras Visuales (Circuito)

Área en la cual hay que tener en cuenta el franqueamiento de obstáculos cuando se trata de aeronaves que realizan una aproximación en circuito.

Área Primaria

Área definida, dispuesta simétricamente a ambos lados de la derrota nominal de vuelo, en la cual hay que garantizar el margen de franqueamiento de obstáculos de aplicación.

Área Secundaria

Área definida, dispuesta simétricamente a ambos lados del área primaria y situada a lo largo de la derrota nominal de vuelo, en la que se proporciona margen decreciente de franqueamiento de obstáculos.

Continuous Descent Approach (CDA)

Se reduce el vuelo horizontal de manera que se disminuye el empuje requerido además de mantenerse a mayor altura durante más tiempo.

Ventajas:

  • Reduce la contaminación acústica de los aeropuertos y alrededores.

Inconveniente:

  • Afecta a la capacidad al restar flexibilidad en la organización de las aproximaciones.

Derrota

Proyección sobre la superficie terrestre de la trayectoria de la aeronave, cuya dirección en cualquier punto se expresa generalmente en grados a partir del norte.

Llegada Normalizada por Instrumentos (STAR)

Ruta de llegada instrumental que une un punto significativo de la estructura de ruta con un punto desde el cual puede comenzarse a ejecutar un procedimiento de aproximación instrumental publicado.

Navegación a Estima (DR)

Estimación o determinación (en base al conocimiento de dirección, tiempo y velocidad de la aeronave) de una posición futura a partir de una posición conocida.

Navegación de Área (RNAV)

Método de navegación que permite la operación de aeronaves en cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las ayudas para la navegación referidas a la estación, o dentro de los límites de las posibilidades de las ayudas autónomas, o de una combinación de ambas.

Procedimiento de Hipódromo

Procedimiento previsto para permitir que la aeronave pierda altitud en el tramo de aproximación inicial o siga la trayectoria de acercamiento cuando no resulte práctico iniciar un procedimiento de inversión.

Procedimiento de Inversión

Procedimiento previsto para permitir que la aeronave invierta el sentido en el tramo de aproximación inicial de un procedimiento de aproximación por instrumentos. Esta secuencia de maniobras puede requerir virajes reglamentarios o virajes de base.

Punto de Aproximación Frustrada (MAPt)

En un procedimiento de aproximación por instrumentos, es el punto en el cual, o antes del cual se ha de iniciar la aproximación frustrada prescrita, con el fin de respetar el margen mínimo de franqueamiento de obstáculos.

Salida Normalizada por Instrumentos (SID)

Serie de procedimientos de vuelo instrumentales que unen el aeródromo de salida con un determinado punto significativo de la estructura de ruta, punto a partir del cual comienza la fase en ruta de un vuelo.

Preguntas y Respuestas

¿Qué aerovía tendrá un área primaria mayor, la que está definida por VOR o la definida mediante NDB?

Para tener un área primaria mayor, utilizaremos la radio ayuda menos precisa, es decir, el NDB.

¿Crees que en una zona montañosa la OIS tendrá mayor inclinación?

En una zona montañosa la OIS será de 2,5%, y si hay algún punto que sobresalga más, se aumentará parcialmente.

ACAS (Airborne Collision Avoidance System)

Es el último recurso que se utiliza si dos aviones no respetan los estándares de separación internacionales, tanto laterales como de altura.

Tipos de ACAS:
  • ACAS I: Da avisos, pero no propone solución a los conflictos.
  • ACAS II: Da avisos y propone soluciones.

RNAV (Navegación Aérea)

Permite la planificación y diseño de rutas que no utilizan radio ayudas.

Limitaciones utilizando radio ayudas:
  • Rutas largas: Originan retrasos.
  • Coste: Incremento de combustible.
  • Poca libertad: Necesidad de sobrevolar radio ayudas.
  • Poco crecimiento: Necesidad de nuevas radio ayudas.
  • Sobrecarga: Puntos muy transitados.

Radar Modo-S

El radar secundario (SSR) Modo S es un sistema de identificación de aeronaves.

Ventajas de Modo-S sobre Modo A/C:
  • Ventaja de dígitos: Cada aeronave tiene asignado un número.
  • Ventaja espacial: Se simplifica el problema de solapamiento de respuestas.

RIAS (Runway Inclusion Alert System)

Situación en la que dos o más aviones o cualquier vehículo están en la pista al mismo tiempo. No todas las inclusiones se consideran peligrosas.

Importancia:

En aeropuertos con mayor congestión, necesitamos un nivel de seguridad mucho mayor entre aeronaves/vehículos sobre pista.

ADS (Automatic Dependent Surveillance)

El concepto básico de ADS es que el avión recoge los datos de sus sensores y de su posición y los envía en VHF a diferentes estaciones y aeronaves.

Por eficiencia y capacidad:
  • Beneficios y objetivos.
  • Aprox. paralelas en poco espacio: Reducción del espacio en aprox. final.

| Indica que representa el punto MAPt. ¿Qué altura mínima se debe tener en ese punto?

El punto MAPt indica la aproximación frustrada, la altura mínima en ese punto es la altitud mayor que la requerida en el procedimiento.

Explica para qué y cómo se usaría la tabla de alejamiento que aparece en la carta.

La tabla nos indica el rumbo que debemos mantener la aeronave dependiendo de la velocidad IAS que pueda mantener.

Indica qué se hace en el segmento intermedio de una aproximación.

Este tramo empieza en el punto IF y acaba en el punto FAF o FAP. En este tramo se ajusta la velocidad y la configuración de la aeronave con el fin de prepararla para la aproximación final. Se pasa de 300m a 150m en el margen de franqueamiento de obstáculos en el área primaria.

Entradas relacionadas: