Optimización de Procesos con Metodología Seis Sigma: Implementación y Control

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Mejorar y Controlar en la Metodología Seis Sigma

Mejorar

El objetivo de esta etapa es proponer e implementar soluciones que atiendan las causas raíz y aseguren que se corrija o reduzca el problema.

Controlar para Mantener la Mejora

Una vez alcanzadas las mejoras deseadas, se diseña un sistema que mantenga las mejoras logradas. Esto sirve para prevenir, impedir que las mejoras y conocimientos obtenidos se olviden, mantener el desempeño y alentar la mejora continua.

Preguntas Clave en la Implementación de Seis Sigma

9. Resumen del Proyecto

Se debe elaborar en la etapa de Definir. En él se resume de qué trata el proyecto, los involucrados, los beneficios esperados, las métricas, etc.

10. Variables de Medición

Son variables de medición que se basan en técnicas para mejorar el proceso, producto o servicio. A través de estas, se escucha al cliente, por lo que pueden ser críticas para el desempeño y la calidad del proceso.

11. Medidas de Nivel de Proceso

Son medidas que indican el nivel al que funciona el proceso. El nivel Seis Sigma de referencia es aquel en el que las funciones del proceso, o el número de defectos o variaciones respecto al intervalo recomendado, se miden antes de aplicar las intervenciones Seis Sigma. Tales mediciones toman la forma de capacidad, rendimiento o niveles Sigma. Es necesario para clarificar el punto de arranque respecto a las Y's (métricas) con las que se evalúa el éxito del proyecto.

12. Relación entre Y's y X's

  • Las Y's: Afectan la respuesta en el proceso o métricas.
  • Las X's: Muestran las causas potenciales o raíces del problema.

13. Generación de Soluciones

Generan soluciones para cada una de las causas raíces. Debemos tomar en cuenta criterios como facilidad, rapidez, tecnología, impacto, perspectiva del cliente, costo, etc. Las VCC (Voz del Cliente) nos ayudan, ya que en esta etapa se toma en cuenta en qué consiste, cómo, dónde, cuándo, qué se necesita, quiénes, etc. O simplemente para entender y cuantificar el problema que se aborda con el proyecto.

Estrategias y Selección de Proyectos

14. Estrategias y Selección

A) Combinar Seis Sigma y las estrategias del proceso esbelto (Lean).

B) Identificar el personal adecuado y la idea genérica sobre las herramientas que se utilizarían. Así como un sistema de un proceso riguroso de selección y gestión del proyecto, donde se entrena, se da seguimiento y se revisa. Se dan resultados y se otorgan reconocimientos. En la selección, se identifica lo más adecuado.

Ejemplos de Aplicación

15. Ejemplos Prácticos

A) La efectividad promedio de las 20 semanas de atención de la demanda de pedidos de accesorios fue del 53%, y para clientes externos del 83%.

B) Se utilizaron estos datos cuando se evaluó la efectividad, considerando los porcentajes de incompletos para el nivel de atención más el porcentaje de pedidos incompletos.

Medición y Monitoreo del Proceso

16. Medición del Éxito

Se mide comparando el antes (línea base) con el después, mediante un estudio de la capacidad. También, durante el proceso de monitoreo, se pueden realizar mediciones sobre entradas clave del proceso y sobre variables de salida.

Documentación y Cierre del Proyecto

17. Documentación y Cierre

El proyecto sirve como evidencia de logros, aprendizajes y como herramienta de difusión de Seis Sigma. Se verifica si se alcanzaron los objetivos previstos. Al llegar a su fin, es preciso que todas las actividades se hayan finalizado por completo, estableciendo un sistema de control para prevenir que los problemas del proceso se repitan e impedir que las mejoras y conocimientos obtenidos se olviden, manteniendo el desempeño del proceso para un seguimiento continuo.

Entradas relacionadas: