Optimización de la Producción Empresarial
Eficiencia Técnica
Si un producto se puede producir con diferentes tecnologías, existe eficiencia técnica cuando una tecnología A produce la misma cantidad de producto que una tecnología B, utilizando menos factores productivos, o produce más con la misma cantidad de factores. Es decir, la tecnología A es técnicamente eficiente respecto a la tecnología B. También se define como la relación entre recursos y bienes producidos: mayor eficiencia implica más bienes con menos recursos, o la misma cantidad de bienes con menos recursos.
Eficiencia Económica
Si un producto se puede producir con diferentes tecnologías, existe eficiencia económica cuando una tecnología A produce la misma cantidad que una tecnología B, pero con menor coste. La tecnología A es económicamente eficiente respecto a la tecnología B. Otra definición: es la relación entre la producción y los costes. El proceso más eficiente económicamente produce la misma cantidad de bienes con el menor coste.
Productividad Global de la Empresa (PG)
La PG es la relación entre el valor monetario de la producción total y el coste total de los factores productivos. Si la empresa fabrica varios productos y usa distintos factores, se valoran en unidades monetarias para homogeneizarlos. Para comparar la productividad entre periodos, se usan precios constantes para evitar la influencia de las variaciones de precios. La ecuación es: PG = (VALOR EN € DE LA PRODUCCIÓN) / (COSTE EN € DE FACTORES PRODUCTIVOS).
Productividad de un Factor
La productividad de un factor es la cantidad de producto obtenida por unidad de factor empleada (trabajo, capital, recurso natural). Se distingue:
- Productividad del Trabajo (PL): Unidades producidas por hora de trabajo o por trabajador. PL = (UNIDADES PRODUCIDAS) / (NÚMERO DE TRABAJADORES U HORAS EMPLEADAS).
- Productividad del Capital (PK): Unidades producidas por hora de máquinas o por máquina. PK = (UNIDADES PRODUCIDAS) / (NÚMERO DE MÁQUINAS U HORAS EMPLEADAS).
Otra definición: Relación entre la cantidad producida y la cantidad del factor empleado. Ejemplos: productividad del trabajo (cantidad producida / cantidad de trabajo), productividad del capital (cantidad producida / cantidad de máquinas), productividad de la tierra (cantidad producida / hectárea o recurso natural).
I + D + i (Investigación + Desarrollo + Innovación)
Investigación: Indagación original y planificada para descubrir nuevos conocimientos. Se divide en:
- Investigación fundamental o básica: Amplía conocimientos científicos y técnicos sin vínculo directo con productos o procesos industriales.
- Investigación industrial o aplicada: Busca nuevos conocimientos para desarrollar o mejorar productos o procesos.
Desarrollo Tecnológico: Aplica la investigación para crear nuevos materiales, productos, procesos o mejorar los existentes. Incluye diseños, prototipos no comercializables y proyectos piloto.
Innovación: Obtiene nuevos productos o procesos, o mejoras significativas. Implica difusión y comercialización, creando riqueza. Se divide en:
- Innovaciones de producto o servicio: Introduce un nuevo producto o servicio (ej: leasing, Post-it).
- Innovaciones de proceso: Mejora la calidad o reduce costes de fabricación (ej: sistema Justo a Tiempo).
- Innovaciones de gestión: Mejora la eficacia y eficiencia modificando procedimientos organizativos (ej: reorganización en red).
El proceso completo: Investigación (crea conocimiento), Desarrollo (combina el conocimiento en invenciones), Innovación (comercializa las invenciones).
Costes Fijos y Variables
Los costes de producción se clasifican según su relación con la cantidad producida:
- Costes Fijos (CF): Independientes de la producción (ej: alquiler, amortización). A largo plazo, todos los costes son variables.
- Costes Variables (CV): Proporcionales a la producción (ej: materias primas, trabajo, energía). CV = Cvu * Q.
Costes Directos e Indirectos
Si la empresa fabrica varios productos:
- Costes directos: Se asignan a cada producto (fácil de medir).
- Costes indirectos: Afectan al proceso general, se asignan con criterios específicos.
Coste Medio y Coste Marginal
- Coste Medio (CMe): Coste total / cantidad producida. CMe = CT / Q.
- Coste Medio Variable (CVMe): Coste variable total / cantidad producida. CVMe = CV / Q.
- Coste Marginal (CMg): Aumento del coste total al producir una unidad adicional. CMg = ΔCT / ΔQ.
Umbral de Rentabilidad o Punto Muerto
Cantidad donde los beneficios son nulos (costes = ingresos). Por encima, beneficios positivos; por debajo, pérdidas. También es la cantidad donde es indiferente comprar o fabricar (costes de comprar = costes de fabricar). QPM = CF / (P - Cvu).
Costes de Ruptura de Stocks
Costes por falta de existencias (pérdida de clientes, parada de producción).
Stock Mínimo o de Seguridad
Cantidad mínima de existencias para evitar la ruptura de stock, incluso con retrasos en entregas o aumento de la demanda.
Pedido Óptimo
Volumen de pedido (Q*) que minimiza el coste total de gestión de inventarios (CTGI), donde el coste de pedido (CP) iguala al coste de almacenamiento (CAL). Q* = √(2*s*D/g).
Punto de Pedido
Nivel de existencias que obliga a realizar un pedido. PP = SS + Dplazo aprov = SS + (plazo de aprovisionamiento * Ddiaria) = SS + (plazo de aprovisionamiento * (D/360)).
Externalidades Positivas y Negativas de la Producción
Costes internos o privados: Asumidos por la empresa.
Costes externos, externalidades o costes sociales: Soportados por la sociedad.
- Externalidades positivas: Benefician a la sociedad sin coste (ej: alumbrado externo de una fábrica).
- Externalidades negativas: Perjudican a la sociedad (ej: contaminación).