Optimización de la Producción y Poder de Mercado: Competencia Perfecta vs. Monopolio
Clasificado en Tecnología
Escrito el en
español con un tamaño de 6,59 KB
1. La Elección y el Nivel de Producción Competitiva a Largo Plazo (L/P)
En los mercados de competencia perfecta, la empresa debe tomar decisiones cruciales sobre su nivel de producción a largo plazo.
Elección del Nivel de Producción a L/P
A largo plazo, la empresa tiene la flexibilidad de alterar todos sus factores de producción, incluyendo el tamaño de la planta. También puede decidir si cerrar o no, debido a la libre entrada y salida, una característica fundamental de los mercados perfectamente competitivos.
- Maximización de Beneficios a L/P: Los beneficios se maximizan cuando el Coste Marginal a Largo Plazo (CM L/P) es igual al Precio (P) y al Ingreso Marginal (IM).
- Condición: CM L/P = P1 = IM1.
(Referencia: GRAFICA 1)
Equilibrio Competitivo a L/P
El equilibrio competitivo a largo plazo se alcanza cuando ninguna empresa tiene incentivos para entrar o salir del mercado.
(Referencia: GRAFICAS 2)
- Situación A (Beneficios Positivos): Si CM L/P = P1 = IM1, y P1 > Coste Medio a Largo Plazo (CMe L/P), la empresa obtiene Beneficios Positivos (B+).
- Ajuste del Mercado: Estos beneficios positivos aumentan la producción y atraen a nuevos productores, lo que incrementa la oferta de la industria (desplazamiento de S1 a S2).
- Situación B (Equilibrio): El aumento de la oferta disminuye el precio de mercado hasta P2, donde CM L/P = P2 = IM2 y P2 = CMe L/P. En este punto, los beneficios son nulos.
Para que exista equilibrio competitivo a largo plazo, deben cumplirse las siguientes condiciones:
- CM = IM
- P = CMe
El precio de equilibrio es aquel en el que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada, y las empresas no tienen incentivos para entrar o salir.
2. La Elección y el Nivel de Producción Competitiva a Corto Plazo (C/P)
A corto plazo, el tamaño de la planta es fijo, pero la empresa debe elegir los niveles de los factores variables (trabajo, capital, materias primas) para maximizar sus beneficios.
Maximización de Beneficios a C/P
Empresa Competitiva con Beneficios Positivos
(Referencia: GRAFICA 3)
- Si la producción es q1, IM > CM: Se debe aumentar la producción para obtener más beneficios.
- Si la producción es q2, CM > IM: Se debe reducir la producción para evitar pérdidas marginales.
- Si la producción es q0, CM = IM, pero CM está cayendo: No se maximizan los beneficios.
- Producción Óptima (q*): CM = IM, y CM está ascendiendo. Aquí se maximizan los beneficios (representados por el área ABCD).
Empresa Competitiva con Pérdidas
(Referencia: GRAFICA 4)
La empresa debe decidir si continuar operando o cerrar temporalmente:
- Maximización de Beneficios (o minimización de pérdidas): IM = CM.
- Punto de Beneficio Nulo: P = Coste Total Medio (CTMe).
- Beneficios Positivos: P > CTMe.
- Pérdidas (pero sigue operando): Coste Variable Medio (CVMe) < P < CTMe. La empresa cubre sus costes variables y parte de los fijos.
- Punto de Cierre: P < CVMe < CTMe. La empresa no cubre ni siquiera sus costes variables y debe cerrar.
3. Formación del Precio y Poder de Mercado de un Monopolista
Definición de Poder de Mercado
El monopolio es un tipo de poder de mercado, definido como la capacidad de una empresa para influir en el precio de un bien o servicio.
- Empresa con Poder de Monopolio: P > CM
- Empresa Competitiva: P = CM
Medición del Poder de Monopolio: El Índice de Lerner
Una forma de medir el poder del monopolio es determinar si el precio que maximiza los beneficios es superior al Coste Marginal (CM).
(Referencia: GRAFICA 5)
Se utiliza el margen del precio sobre los costes, conocido como el Índice de Poder de Monopolio de Lerner (L):
$$L = \frac{P - CM}{P}$$
- El valor de L se encuentra entre 0 y 1.
- Cuanto mayor es L, mayor es el poder de monopolio.
- En competencia perfecta, P = CM, por lo que L = 0.
Relación entre Poder de Mercado y Elasticidad de la Demanda
El Índice de Lerner también puede expresarse en función de la elasticidad de la curva de demanda de la empresa (Ed):
$$L = \frac{P - CM}{P} = \frac{1}{E_d}$$
Esta relación implica:
- Si Ed es elevada (demanda elástica), el poder de monopolio es bajo.
- Si Ed es más inelástica, el poder de mercado es mayor.
(Referencia: GRAFICAS 6)
Regla Práctica para Fijar Precios
La regla práctica para que el monopolista fije el precio que maximiza sus beneficios es:
$$P = \frac{CM}{1 + (1/E_d)}$$
Nota Importante: El poder de monopolio no garantiza beneficios. Los beneficios dependen de la relación entre el Coste Medio (CMe) y el Precio (P).
4. Maximización de Beneficios de un Monopolista con Múltiples Plantas
Un monopolio es un mercado con un solo vendedor y muchos compradores. La empresa monopolista opera con P > CM, a diferencia de la empresa competitiva (P = CM).
(Referencia: GRAFICA 7)
Decisión de Producción con Dos Plantas
En muchas empresas, la producción tiene lugar en dos o más plantas, cuyos costes de funcionamiento pueden ser diferentes. Para calcular el nivel total de producción y cómo debe distribuirse, se deben cumplir dos condiciones:
Condiciones de Maximización de Beneficios
- Distribución de la Producción: El nivel total de producción debe repartirse entre las plantas de modo que el Coste Marginal de la Planta 1 (CM1) sea igual al Coste Marginal de la Planta 2 (CM2).
- Nivel Total de Producción: La producción total debe ser tal que el Ingreso Marginal (IM) sea igual al Coste Marginal común (CM).
Los beneficios se maximizan cuando:
$$IM = CM_1 = CM_2$$
La empresa debe elevar la producción en ambas plantas hasta que el beneficio adicional de la última unidad producida sea cero.