Optimización de la Producción de Palto: Técnicas de Poda y Manejo de la Copa

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

PODA:

  • Los brotes son clave en el rendimiento, calibre, calidad y tamaño del palto.

FACTORES PRINCIPALES DE LA PRODUCTIVIDAD EN PALTO:

  • Riegos
  • Nutrición
  • Podas

TIPOS DE PODA:

PODA DE FORMACIÓN:

  • Dar forma al árbol desde pequeño.
  • VASO ABIERTO.
  • LIDER CENTRAL:
    • Lleva un eje central y montar sobre ésta ramas secundarias (menor tamaño que el eje principal para evitar competencia).
  • CILÍNDRICA:
    • Se usa para alta densidad.
    • No debe ser muy alto.
    • Entrada de luz es más uniforme.
  • EN PAREDES O SETOS:
    • Se hace con líder central o cilíndrica.
    • Permite aplicaciones.
    • Complica la cosecha por no dar paso de una línea a otra.
    • Para alta o normal densidad.
    • Crecimiento y desarrollo del árbol: problema de copas densas.

PODA DE PRODUCCIÓN:

  • Basal
  • Ventanas
  • Altura
  • Pirámide

PODA DE MANTENIMIENTO:

  • Poda de brotes jóvenes

CRITERIOS Y TÉCNICAS DE PODA DE PRODUCCIÓN:

  • Hábito de Crecimiento: formar un follaje frondoso que capte la luz (genera ramas muy largas).
  • Árbol ancho (ramas largas y poco productivas).
  • Un árbol muy denso (presencia de ramas sobre otras).

DESVENTAJAS DE TENER UNA PLANTA GRANDE:

  • Parasitismo en hojas.
  • Alternancia marcada.
  • Menor % de fruta con calibre.
  • Alto costo energético de mantención.

PROBLEMAS:

  • Alternancia productiva
  • Envejecimiento de la madera
  • Pérdida de superficie productiva
  • Pérdida de iluminación
  • Calidad floral

OBJETIVOS DEL MANEJO DE LA COPA DEL PALTO:

  • Mantener huertos iluminados.
  • Árboles bajos para eficaz mano de obra.
  • Renovación de copa constante para generar nuevas ramas.

BROTACIÓN:

  • Se da varias veces al año.
  • Necesidad de crecimiento.
  • Cómo crece el árbol.
  • Dificultades en el crecimiento continuo.

BROTAMIENTOS:

  • 3 brotes/campaña.
  • El 1ro más vigoroso.
  • El de verano para la fruta de la siguiente campaña.
  • El de otoño es menos importante.

FLORACIONES:

  • De verano (loca).
  • Adelantada o de invierno.
  • Normal o de primavera.

El palto se desarrolla con características del MODELO RAUH: dominancia apical, acrotonía, brotación proléptica y siléptica.

TIPOS DE BROTES:

  • SILEPTICO: formado desde otro brote en crecimiento. Mayor vigor.
  • PROLEPTICO: Se forma desde un anillo. Poco vigor.

TIPOS DE BROTES:

  • Tallos Silépticos: cuando en la base de la rama no hay yemas.
  • Tallos Prolépticos: cuando en la base de la rama sí hay yemas.
  • La brotación se asocia al crecimiento de raíces.
  • Relación entre distancia, calidad de la madera y fructificación: calibre de la fruta; a mayor distancia del eje del árbol tendrá menor calibre.
  • Cercanía de frutos a las ramas asegura velocidad de crecimiento, calibre y productividad.

CAPACIDAD DE LA MADERA:

  • Madera joven de palto: conduce más agua, produce más flores y frutos, es objetivo de hacer poda, el palto la produce sin problemas. Al podar siempre se está produciendo madera nueva.

NECESIDADES PARA LA ACTIVIDAD DE UNA PLANTA DE PALTO:

  • Flujo de agua y nutrientes.
  • Producción de energía.
  • Mantención espacio asignado.

CONTROL DEL VIGOR:

  • Desvío de energía hacia la producción, añerismo.

PODA:

  • Control del tamaño de la planta.
  • Estímulo hacia la mayor actividad metabólica de la planta.
  • Renovación de la madera productiva.
  • Mejorar la calidad de frutos, calibre, alternancia.

RENOVACIÓN DE LA MADERA:

  • Principal objetivo de poda: la madera cumple ciclos productivos.
  • Promueve en épocas específicas.
  • Relacionada con la edad de la madera.

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE LA COPA: DENTRO DE LA COPA DE UN ÁRBOL:

  • Hay ramas de diferente edad, envejecidas, envejeciendo, en desarrollo

DISEÑO DEL CRECIMIENTO DE UN BROTE PRODUCTOR:

  • Se considera como brote productor a un brote con ramificaciones (cargadores) de frutas.
  • Se trata de un miniarbol dentro del árbol.

Entradas relacionadas: