Optimización de Prótesis Dentales: Parámetros y Técnicas Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
1. Parámetros Fundamentales en Prótesis Dentales
La confección de prótesis dentales implica la consideración de diversos aspectos:
- MÉTRICOS: Se basan en la teoría de las proporciones del rostro.
- FONÉTICOS: Relacionados con la correcta pronunciación.
- ESTÉTICOS: Armonía con las características faciales del paciente.
- DEGLUTORIOS: Funcionalidad durante la deglución.
1.1. Paralelismo de las Áreas de Trabajo
Técnicas de Proporción Facial
TÉCNICA DE WILLIS
Divide el rostro en tres tercios (superior, medio e inferior). Se utilizan reglas o compases para ajustar los rodetes hasta que los tercios se encuentren igualados.
TÉCNICA DE MAC GEE
La distancia que existe desde la base de la nariz a la base del mentón debe ser igual a la medida que hay desde la comisura labial hasta el centro de la pupila.
1.2. Transferencia y Determinación del Plano de Oclusión
TRANSFERENCIA DEL PLANO DE OCLUSIÓN AL RODETE INFERIOR
El rodete inferior debe estar a la altura de la mucosa húmeda y seca del labio inferior.
DETERMINACIÓN DE LA ORIENTACIÓN DEL PLANO DE OCLUSIÓN
En el ser humano, dos puntos clave para la orientación del plano de oclusión van desde el trago hasta el borde libre del ala de la nariz.
PLANO DE FOX
Instrumento que permite verificar el paralelismo entre el plano de oclusión y el plano de Camper.
Para la transferencia del plano al rodete inferior, se realiza una línea en el rodete inferior marcando esta altura y se crea un escalón en el medio a cada lado de la línea media.
2. Armonía y Selección Dental
2.1. Armonías de Pond y Forma del Rostro
Se consideran las siguientes formas de rostro para la selección dental:
- Rostro Cuadrado
- Rostro Ovoidal
- Rostro Triangular
2.2. Tamaño y Forma de los Dientes Anteriores
TAMAÑO
- Mujeres: Menor tamaño, predominan dientes triangulares u ovoidales suaves con ángulos mesioincisal y distoincisal redondeados.
- Varones: Mayor tamaño, tendencia a dientes cuadrados.
ANCHO DE LOS DIENTES ANTERIORES: TÉCNICA DE KLA (COMISURA)
Con los labios en reposo y una espátula, se marca una línea en el rodete a la altura de la comisura del lado derecho e izquierdo. Esta marca nos indica la ubicación de la cara distal del canino.
LARGO DE LOS DIENTES ANTERIORES: LARGO DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR (ICS) EN LA LÍNEA MEDIA
Medimos la distancia que existe desde la línea media de la sonrisa hasta el borde libre del rodete superior. Esto nos indica la medida del ICS.
2.3. Tamaño y Prolongaciones del Largo Facial
Se divide el largo facial en 16, donde el resultado es el promedio del largo del ICS. El largo facial se mide desde el inicio del cabello hasta la base del mentón.
2.4. Determinación del Color
El color debe determinarse con buena luz, especialmente de día y con luz natural, considerando la tez del paciente.
3. Control y Colocación de la Prótesis
3.1. Control del Enfilado en el Articulador
Aspectos a controlar durante el enfilado:
- Plano de oclusión
- Línea media
- Curvas de compensación
- Armonía y estética
- Forma dental
- Oclusión balanceada
Posteriormente, se realizan los pedidos de terminación.
3.2. Colocación de la Prótesis
Durante la colocación, se deben controlar los siguientes aspectos:
- Control de soporte: Si falta, se liberan frenillos.
- Control de estabilidad
- Control de retención
- Control de la oclusión
3.3. Instrucciones al Paciente
Es fundamental proporcionar al paciente instrucciones claras sobre:
- Paciencia en el proceso de adaptación.
- Técnicas de masticación.
- Aspectos de fonación.
- Limpieza y mantenimiento de la prótesis.
- Tiempo de uso recomendado.
- Posibles modificaciones de los tejidos.
- Identificación de zonas de presión y dolor.
- Importancia de la higiene bucal y protésica.
4. Impresión de Arrastre y Reparaciones
4.1. Impresión de Arrastre: Indicaciones
La impresión de arrastre se utiliza en las siguientes situaciones:
- Cuando la fractura es múltiple.
- Cuando falta un retenedor.
- Para el agregado de dientes en prótesis parcial.
- En caso de fractura simple que no se puede unir en posición correcta.
- Cuando falta un pedazo de la prótesis.
4.2. Proceso de Reparación de Prótesis
Pasos generales para la reparación:
- Envaselinar o colocar separador.
- Realizar un modelo o llave de yeso.
- Si los cabos de la fractura permiten la unión correcta y son solo dos: se considera una fractura simple.
4.3. Tipos de Reparaciones
Las reparaciones pueden incluir:
- Agregado de dientes.
- Reparación de retenedores.
- Reparación de fracturas de las bases de la prótesis (simples o complejas).