Optimización de Protocolos de Resonancia Magnética: Contraste, Cráneo e Isquemia
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Disparo Automático
Detección automática de la llegada del bolo (máxima cantidad de contraste) “bolus track”.
Muestreo en intervalos cortos.
Secuencias basales sin contraste, y sobre la zona que queremos estudiar se sitúa un ROI (detector).
Cuando el contraste llega a la zona donde se encuentra el detector, en ese momento se inicia la adquisición.
El ROI se dispara al detectar otra sustancia que supera la señal (contraste).
Dosis de Contraste
0.2 cc/kg: Dependerá del estudio, si es de zona pequeña y localizada.
0.4-0.6 cc/kg: Aorta y miembros inferiores.
Velocidad de Inyección
Depende de la localización del estudio y de la cantidad a administrar.
Debe ser como mínimo del orden de 2-3 cc/s (se puede subir hasta 4-5 cc/s), siempre con bomba.
Si es un estudio de aorta deberá ser a velocidad alta, si es en extremidad inferior puede ser más lenta.
Hay que tener en cuenta el catéter: ¿velocidad alta? 18, ¿lenta? 20.
Siempre, antes y después de administrar contraste, se inyecta suero fisiológico a la misma velocidad.
Resonancia Craneal
Potenciaciones: T1, T2, FLAIR, SUPRESIÓN GRASA (FS) T1, STIR, DIFUSIÓN.
T1: La materia gris y blanca corresponde a la señal.
T2: La materia gris y blanca se intercambian.
Siempre utilizaremos contraste en la sospecha de un tumor. El STIR es para estudios muy concretos. La supresión de grasa quita la grasa que tiene señal alta como el contraste, así veremos mejor el contraste. La difusión usa el movimiento de las moléculas intracelulares aprovechando sus cambios de señal.
Técnica del Estudio de Cráneo
Decúbito supino. Posición anatómica. Cabeza primero.
Centraremos en la línea orbitomeatal.
Las secuencias dependerán de las patologías a estudiar, del aparato y del técnico.
Indicaciones
- Tumores. Pérdida de coordinación.
- Alteraciones visuales. Traumatismos.
- Hemorragias, Isquemia, Infarto.
- Enfermedades desmielinizantes.
- Patología vascular. Clínica inespecífica.
Protocolo
Sagital T1 SE / Axial T2 FLAIR / Axial difusión coef. 1000 / Coronal TSE T2 /
*(opcionales) Axial T1 post-gadolinio y Axial EGR T2*
Saldrá imagen axial base o media y en otro sagital medial.
Isquemia por RM, Secuencias de Difusión (1ª técnica de elección TAC)
Vemos signos de infarto a las pocas horas de producirse.
En T1 y FLAIR se observa edema cortical sin cambios de intensidad al inicio.
A las 8h el T2 muestra intensidad alta y a las 16h el T1 muestra intensidad baja.
Difusión
Técnica sensible al movimiento de las moléculas intercelulares que modifica la señal.
Isquemia aguda: disminuye el espacio intracelular, señal aumentada.
Isquemia crónica: aumenta el espacio intracelular, señal baja.
Dependiendo del coeficiente de difusión variará la señal, normalmente es 1000.
*Con un coeficiente de 2000-3000 varía el brillo de la lesión.