Optimización en la Recolección de Muestras Biológicas y Patologías Gastrointestinales Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Recolección de Muestras Biológicas

Recogida de la Muestra de Heces

Para la recogida de la muestra de heces, no se necesita ninguna preparación especial por parte del paciente. Sin embargo, se deben considerar las siguientes indicaciones:

  • La mujer debe evitar la toma durante la menstruación.
  • El paciente debe orinar antes de la defecación.
  • Es fundamental efectuar una limpieza íntima tras la micción y antes de proceder a la defecación.
  • Un orinal bien fregado y aclarado es adecuado para la recolección.
  • Se recomienda no ensuciar la parte exterior del recipiente y no llenarlo en exceso.
  • El gas que a veces se acumula debe liberarse de forma gradual aflojando la tapa.

Para determinar la excreción fecal de una sustancia en 24 horas, las heces deben recogerse durante un tiempo de al menos 3 días. Los cálculos deben basarse en la muestra completa, dividiendo por el número de días de recogida.

Transporte de Muestras Fecales

El transporte debe realizarse en el menor tiempo posible y en sistemas refrigerados o neveras con control de temperatura. Además, debe cumplir con los requisitos específicos de embalaje y transporte para garantizar la integridad de la muestra.

Muestras de Saliva

Para la recolección de muestras de saliva, es importante seguir estas pautas:

  • Lavarse los dientes 1 o 2 horas antes de la toma.
  • Evitar comer, fumar, beber o mascar chicle antes de la recolección.
  • Con la lengua, frotar las paredes internas de las encías y mejillas para estimular la salivación.
  • En caso de dificultad para obtener la muestra, se puede tomar azúcar en granitos, colocándolos en la lengua.

Técnica de Recolección de Saliva

Se utiliza un frasco especial con tapón de rosca y dotado de una solución estabilizadora. El procedimiento es el siguiente:

  1. Escupir hasta que la saliva alcance la línea de llenado del frasco.
  2. Cerrar el frasco bajando la tapa.
  3. Invertir y agitar durante 5 segundos para mezclar bien la saliva con la solución estabilizadora.
  4. Colocar la etiqueta correspondiente con los datos del paciente y la muestra.

Patologías Gastrointestinales Clave

H. pylori

Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria, específicamente un bacilo Gram-negativo, que prospera en ambientes de pH bajo en el estómago.

Enfermedades Asociadas a H. pylori

La infección por H. pylori puede causar diversas afecciones gastrointestinales, incluyendo:

  • Úlcera duodenal y gástrica.
  • Gastritis aguda y crónica con atrofia gástrica.
  • Adenocarcinoma gástrico.
  • Linfoma primario gástrico de bajo grado (MALT).

Técnicas de Detección de H. pylori

Existen dos categorías principales de técnicas para detectar la presencia de H. pylori:

  • Técnicas INVASIVAS:
    • Test de urea rápida (TUR).
    • Estudio histológico de biopsias gástricas.
    • Cultivo bacteriano.
  • Técnicas NO INVASIVAS:
    • Test del aliento con urea marcada.
    • Serología (detección de anticuerpos en sangre).

Úlcera Gástrica y Duodenal

Las úlceras gástricas y duodenales son lesiones en la mucosa del tracto gastrointestinal, resultantes de un desequilibrio entre factores agresivos y defensivos.

Factores Agresivos

Los principales factores que contribuyen al daño de la mucosa son:

  • El ácido clorhídrico (HCl) segregado por las células oxínticas.
  • El pepsinógeno de las células principales.

Factores Defensivos

El organismo cuenta con mecanismos de protección para la mucosa gástrica y duodenal:

  • Moco gástrico.
  • Iones bicarbonato.
  • Barrera mucosa gástrica.
  • Flujo sanguíneo adecuado.
  • Prostaglandinas.

Úlcera Duodenal

La úlcera duodenal es una enfermedad crónica y recidivante, a menudo asociada a un aumento de los factores agresivos.

Úlcera Gástrica

La úlcera gástrica suele localizarse en la unión cuerpo-antro y tiende a ser de mayor tamaño. Se asocia comúnmente a un aumento de los factores agresivos y, a diferencia de la duodenal, también a una disminución de los factores defensivos.

Los factores más importantes implicados en ambas úlceras son la infección por H. pylori y el uso de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos). H. pylori sigue siendo la causa más frecuente de úlcera péptica.

Entradas relacionadas: