Optimización del Refuerzo Conductual: Estrategias Clave para la Modificación de Conductas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Programas de Refuerzo Conductual
La ejecución de la conducta depende de los refuerzos y del programa a través del cual estos se administran.
Tipos de Refuerzo
- Refuerzo Continuo: Es aquel que refuerza cada emisión correcta de la conducta deseada. Aunque es muy adecuado para adquirir conductas nuevas o potenciar otras muy poco frecuentes, al concluir, surge fácilmente la extinción. También pueden aparecer problemas de saciedad y es menos probable la generalización al darse en un contexto artificial.
- Refuerzo Intermitente: Para superar los inconvenientes del refuerzo continuo, se utilizan los programas de refuerzo intermitente, en los que se refuerzan solo algunas de las emisiones de la conducta deseada. Estos programas guardan una mayor semejanza con las situaciones de la vida real, lo que garantiza una mayor posibilidad de mantener la conducta aprendida. Son eficaces para mantener conductas y facilitar su generalización a nuevas situaciones, además de evitar mejor la saciedad y la extinción.
Pasos para Implementar un Programa de Refuerzo
- Identificar los refuerzos más eficaces para el individuo objeto de tratamiento.
- Reforzar de forma continua las conductas deseadas, administrando el refuerzo cada vez que se consiga la conducta deseada.
- Una vez que se ha conseguido una frecuencia óptima, se ha de pasar a un programa intermitente de forma gradual, haciendo que la tasa de refuerzo proporcionada sea cada vez más baja.
- Mantener siempre cierto nivel de refuerzo, ya que la cesación absoluta podría contribuir a la desaparición de la conducta deseada.
Estrategias para Optimizar los Efectos del Refuerzo
- Elegir acertadamente los posibles refuerzos: Existen cuestionarios y entrevistas para encontrar los más adecuados para cada individuo.
- Sustituir refuerzos artificiales por contingencias naturales: A veces, espontáneamente, una conducta puede ser autorreforzante. De no ser así, se puede reforzar para que produzca una generalización en el ambiente en el que se dan las conductas con personas de su vida habitual.
- Refuerzo vicario: Una persona observa cómo otra es reforzada por emitir la conducta deseada. Esta estrategia es poco útil con pacientes con necesidades severas.
- Contingencia de grupos: Son los iguales los sujetos que refuerzan. En este caso, la atención que se obtiene es un potente refuerzo; además, incrementa la interacción social y la permanencia de la conducta aprendida.
- Feedback explícito público: Ofrecer retroalimentación (feedback) acerca de la ejecución del sujeto mediante una lista o en un lugar visible.
- Controlar otras posibles fuentes de refuerzo: Dado que ningún sujeto está únicamente bajo el control de la persona que está suministrando un programa de refuerzo, es necesario controlar otras posibles contingencias que puedan afectar a la modificación de la conducta del sujeto.