Optimización del Rendimiento en Carrera: Principios y Aplicaciones Prácticas
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Fundamentos de la Carrera y el Rendimiento Físico
La Zancada y la Resistencia
Existen distintos tipos de carreras (velocidad, vallas, relevos). Su característica principal es la zancada, que es la motricidad básica sobre la cual se construyen otros aprendizajes. La carrera continua es fundamental para alejar el umbral de fatiga y mejorar la resistencia. Es crucial progresar de forma gradual, sin arrancar al máximo, para permitir que aflore el correr natural.
Impacto de la Actividad Física en la Homeostasis
El cuerpo posee un síndrome de adaptación y se acostumbra a los estímulos. Si se busca mejorar la resistencia, el estímulo debe ser rico en este aspecto, y por ello los recursos utilizados siempre deben adaptarse a la persona. La actividad física tiene un impacto en la homeostasis; la forma en que se utilizan las propuestas para romper la homeostasis depende de nosotros. Correr intensamente rompe la homeostasis: durante la actividad, el cuerpo realiza modificaciones. Los beneficios de las tareas aeróbicas se manifiestan durante la carrera y disminuyen al detenerse (mientras que en las anaeróbicas se observan después).
Coordinación Intramuscular y Eficiencia Muscular
Los músculos actúan de manera similar a la inteligencia: las fibras contienen miofibrillas. Naturalmente, utilizamos los músculos en un 60-65%, y mejorar la coordinación intramuscular es tan valioso como la resistencia.
Desarrollo Físico en la Infancia y Adolescencia
La "Edad de Oro" para la Coordinación
La edad de oro para el aprendizaje motor se sitúa entre los 10 y los 11 años. Es un momento clave del crecimiento donde el niño parece aprender más; se observa un importante desarrollo del sistema nervioso central (cerebro, médula, etc.). A esa edad, trabajar la coordinación es fundamental.
La Pubertad y la Importancia de la Fuerza
Posteriormente, llega la pubertad, una etapa en la que el cuerpo trabaja constantemente y, por ello, el individuo se encuentra a menudo sin energía. En esta fase, se produce una gran pérdida de equilibrio en la maduración muscular, lo que resalta la importancia de trabajar la fuerza, que desempeña un papel crucial en este proceso. Para nuestra labor como educadores, es mucho más beneficioso un niño que corra bien y rápido (según sus capacidades) que uno meramente resistente.
Técnicas de Partida y Componentes de la Carrera
Componentes Esenciales de la Carrera
La carrera tiene dos componentes principales:
- Frecuencia (tiempo)
- Amplitud (espacio)
Tipos de Partida en el Atletismo
Partida Baja
La partida baja se utiliza en el atletismo hasta los 400 metros.
Partida Alta
La partida alta se utiliza en todos los deportes y presenta tres características:
- Base de sustentación pequeña.
- Centro de gravedad bajo.
- Pérdida de equilibrio hacia adelante.
El pie de salida es el que inicia la acción.
Partida Lanzada
En la partida lanzada, los atletas se apoyan contra una pared y salen con el pie indicado por el profesor (este pie debe tocar la línea primero).
Partida Quieta
En la partida quieta, los atletas parten directamente sobre la línea.
Comunicación y Organización en el Entrenamiento
Con los alumnos, es fundamental trabajar ambos lados del cuerpo, y los pasos deben distribuirse uniformemente.
Tipos de voz en las salidas:
- Voz preventiva: Advierte que la acción está próxima a iniciar (ej. "¡Listos!").
- Voz ejecutiva: Indica el inicio de la acción (ej. disparo, silbato).
Consideraciones Post-Actividad
Una vez finalizada la actividad, NO se debe elongar inmediatamente, ya que esto puede concentrar mucha sangre y fatigar el músculo. En su lugar, se recomienda aplicar hielo y, lo más importante, establecer hábitos de preparación previos a la actividad física para acondicionar el cuerpo. El trabajo debe organizarse en tareas o bloques.
Evaluación y Seguimiento del Alumno
Parámetros Clave para el Seguimiento
Respecto al alumno, se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:
- Medir el rendimiento (ej. la distancia).
- Identificar el tope individual de cada uno (la carga debe oscilar entre el 70% y el 90% de su capacidad máxima).
- Registrar los datos obtenidos (para ello, es esencial el uso de un cronómetro).
- Las pulsaciones se toman durante 6 segundos y luego se multiplica el resultado por 10 (o se le agrega un cero).