Optimización del Rendimiento Deportivo: Adaptación y Periodización del Entrenamiento Físico
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Adaptación del Organismo a la Actividad Física
A principios del siglo XX, el endocrinólogo Hans Selye desarrolló la teoría conocida como el Síndrome General de Adaptación (SGA). Esta teoría explica que, cuando un organismo es sometido a un estímulo que altera su estado de equilibrio (*homeostasis*), se desencadena una reacción de alarma que pone en marcha mecanismos cardiovasculares, hormonales y bioquímicos, con el objetivo de restablecer dicho equilibrio. Después de la reacción de alarma, el organismo entraría en un estado de resistencia y, posteriormente, ante estímulos inadecuados o prolongados, se alcanzaría el estado de agotamiento.
Planificación y Periodización del Entrenamiento Deportivo
Así surge la periodización del entrenamiento. Los entrenadores dividen la temporada en distintos periodos para alcanzar de manera óptima sus objetivos: lograr la mejor forma deportiva en el momento adecuado.
Ciclos de Entrenamiento
- Periodo Preparatorio: En esta fase se edifica y desarrolla la forma deportiva, sentando las bases físicas y técnicas.
- Periodo de Competiciones: Es la etapa en la que se busca la consolidación y aplicación de la forma deportiva. En las competiciones se materializa la capacidad física y técnica adquirida, buscando el máximo rendimiento.
- Periodo de Transición: Caracterizado por la recuperación activa. Durante este periodo, el estado de entrenamiento se mantiene a un nivel determinado, permitiendo la regeneración física y mental.
Conceptos Clave en la Carga de Entrenamiento
- Volumen: Se refiere a la cantidad total de trabajo de entrenamiento (en una sesión, en una semana, en un mes, etc.). Este volumen puede cuantificarse en el número de ejercicios, su duración, los metros totales de las distancias recorridas, entre otros indicadores.
- Intensidad: Es el grado de esfuerzo requerido por unidad de tiempo.
- Es importante destacar que el volumen y la intensidad solo es posible aumentarlos al mismo tiempo hasta cierto punto, debido a la capacidad de adaptación del organismo y el riesgo de sobreentrenamiento.
El Periodo Preparatorio en Detalle
La duración de este periodo depende de las características propias de cada deporte. Por ejemplo, los deportes colectivos como el fútbol, voleibol o baloncesto suelen tener calendarios de competiciones muy extensos que limitan significativamente la duración de este periodo. En contraste, los deportes de resistencia necesitan al menos 5 o 6 meses de preparación, mientras que los de potencia-velocidad requieren aproximadamente 3-4 meses.
Etapa de Preparación General
En esta etapa se trabajan todas las cualidades físicas fundamentales: la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, la velocidad, así como la agilidad y el equilibrio, entre otras.