Optimización del Rendimiento Deportivo: Estrategias de Pretemporada y Prevención de Lesiones
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Optimización del Rendimiento Deportivo: Claves para la Pretemporada y Prevención de Lesiones
La Pretemporada: Cimientos del Éxito Deportivo
El objetivo de la pretemporada es consolidar al equipo y prepararlo física y tácticamente para la competencia. Es una fase crucial para establecer las bases del rendimiento a lo largo de la temporada.
Prevención y Gestión de Lesiones Deportivas
Las lesiones se dividen en típicas y accidentales, y se producen por factores internos y externos:
- Factores Internos: Edad, sexo, alimentación, estado físico.
- Factores Externos: Clima, hora del día, tipo de superficie, equipamiento.
Tipos de Lesiones: Articulares, Musculares y Óseas
- Lesiones Articulares:
- Esguinces: Lesión traumática donde la articulación sufre una tensión mayor de la que puede soportar.
- Luxaciones: Lesión traumática donde la articulación sufre una pérdida permanente de sus relaciones articulares.
- Lesiones Musculares:
- Contusión: Daño externo por impacto.
- Contractura: Exageración de un movimiento amplio, tensión muscular persistente.
- Distensión: Daño fisiológico menor en las fibras musculares.
- Desgarro: Daño fibrilar significativo en el músculo.
- Calambre: Hipercontracción muscular involuntaria sin relajación.
- Tendinitis: Inflamación del tendón.
- Lesiones Óseas:
- Fisuras: Pequeñas grietas en el hueso.
- Fracturas: Ruptura total o parcial del hueso.
Ciclicidad del Entrenamiento Deportivo: Periodización para el Éxito
La periodicidad del entrenamiento es la secuencia continua de ciclos que estructuran la preparación deportiva. Se dividen en:
- Macrociclo: De 2 a 12 meses, coincidiendo generalmente con las fases de preparación, competencia y transición.
- Mesociclo: Periodos intermedios dentro del macrociclo.
- Microciclo: Periodos cortos, generalmente semanales.
Fases del Macrociclo: Preparación, Competencia y Transición
- Fase de Preparación (o Desarrollo):
El objetivo es desarrollar los factores individuales que determinan el rendimiento. Se busca una rápida elevación del volumen de la carga y fortalecer la resistencia psíquica. Predomina un volumen de trabajo alto con intensidad media.
- Fase de Competencia:
Esta etapa conduce directamente a la competencia. Se mantiene el volumen, pero la intensidad aumenta. Se busca estabilizar la técnica con cargas específicas. Aparecen los partidos amistosos y priman los ejercicios competitivos. El objetivo es desarrollar el rendimiento deportivo hasta el nivel óptimo y estabilizarlo para que perdure.
Durante esta fase, el volumen desciende y la intensidad depende directamente de la competencia.
- Fase de Transición:
El agotamiento fisiológico y psíquico deberá tener una recuperación activa. Se realiza un trabajo regenerativo de carácter recreativo, con ejercicios que varíen los grupos musculares.
La recuperación se clasifica en:
- Sincrónica: Durante la competencia.
- Primaria: Dentro de las 2 horas de terminado el esfuerzo.
- Secundaria: De 24 a 48 horas posteriores al esfuerzo.
Estrategias de Concentración en el Deporte
- Concentraciones Cortas: Hasta 72 horas.
- Concentraciones Largas: Más de 72 horas, generalmente se dan en periodos de preparación intensiva.
Doping en el Deporte: Definición y Tipos
El doping es la administración o uso por parte de un deportista o competidor de cualquier sustancia ajena al organismo, o de una sustancia fisiológica tomada en forma anormal o introducida por una vía anormal, con la única intención de aumentar de un modo artificial su rendimiento en la competencia.
Tipos de Sustancias Prohibidas:
- Estimulantes
- Analgésicos narcóticos
- Anabolizantes
- Betabloqueantes
- Diuréticos