Optimización del Rendimiento Deportivo: Estrategias Psicológicas y de Equipo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

La Importancia de la Activación y la Motivación

El entrenador debe valorar el nivel de activación de sus jugadores. El estado de alerta puede ser más bajo de lo deseado, el apropiado o más alto del adecuado. Es crucial saber cómo motivar a los jugadores antes del partido:

  • Poco motivado: Recordar la importancia de la victoria, establecer objetivos desafiantes, ofrecer premios económicos y confiar en jugadores que lideren el equipo.
  • Nivel adecuado: No insistir en ganar o conseguir objetivos.
  • Nivel excesivo: No centrarse en el partido y agruparlo con otros para darle más importancia.

Para cuestionar, se puede recordar fracasos en partidos similares, destacar puntos fuertes del contrario, acentuar la dificultad, mencionar experiencias negativas de otros equipos y propiciar inseguridad respecto a los propios recursos. Para potenciar, se debe analizar las posibilidades del equipo, recordar éxitos pasados, recordar las causas controlables de otras derrotas, acentuar las mejoras conseguidas, mencionar resultados buenos de otros equipos y destacar conductas propias relacionadas con el resultado deseado.

Estrategias Durante las Diferentes Fases del Partido

Antes del Partido

Es fundamental planificar y programar el tiempo, controlar los entrenamientos y las reuniones de equipo, gestionar el estrés y sus efectos, ayudar a los jugadores a dormir bien, preocuparse individualmente por cada jugador en el partido, preparar conductas rutinarias hasta el comienzo del partido y dar los últimos comentarios antes del partido.

Participación Activa y Pausa

La activación se refiere al rendimiento psicológico y físico, mientras que la atención implica la concentración y la gestión de distracciones. Las distracciones pueden ser:

  • Externas: Situaciones objetivas y observables.
  • Internas: Pensamientos, sentimientos, imágenes, etc.

En el descanso, se deben organizar rutinas, mejorar el rendimiento para la segunda parte, valorar la primera parte en el aspecto psicológico y definir las estrategias para la segunda parte. Si las cosas van bien, destacar el esfuerzo y seguir en esa línea para evitar dificultades y el exceso de confianza.

Después del Partido

Es importante la recuperación física y psicológica, tanto si el resultado es favorable como adversa. Evaluar lo sucedido y utilizarlo para sacar el máximo provecho.

Productividad y Factores que la Afectan

La productividad real es igual a la productividad potencial menos las pérdidas por el funcionamiento del equipo.

Aspectos Perjudiciales

  • Falta de coordinación
  • Holgazanería social
  • Conflictos interpersonales
  • Aislamiento de jugadores
  • Comunicación deficiente
  • Exceso de acomodamiento
  • Insatisfacción individual
  • Falta de identificación con el equipo

Aspectos Favorables

  • Estructura del equipo
  • Obligaciones colectivas y normas internas
  • Diferencias y obligaciones individuales
  • Recompensas y penalizaciones
  • Estructura de trabajo
  • Responsabilidad individual
  • Relaciones objetivas y subjetivas
  • Cohesión de equipo y cohesión básica

Conductas, Toma de Decisiones y Estilos de Liderazgo

Las conductas verbales y no verbales, ya sean directas o indirectas, pueden afectar a los jugadores. La demostración técnico-táctica, los registros, la evaluación y las conductas en la toma de decisiones son cruciales. Los estilos de liderazgo incluyen:

  • Autocrático: No consulta.
  • Consultivo: Consulta, pero finalmente decide él.
  • Participativo: Participan los jugadores y él es uno más.
  • Delegatorio: No interviene, delega la decisión en uno o varios jugadores.

Colaboradores y Trabajo en Equipo

Es importante definir el organigrama del equipo técnico, la asignación de cometidos, la estructura de funcionamiento, el trabajo en equipo, delegar responsabilidades, participar en las decisiones, conocer algunas limitaciones, reforzar a los ayudantes y mantener una relación profesional y personal con los jugadores.

Factores Visibles e Invisibles en el Rendimiento

Factores Visibles

Son elementos de fácil detección visual y programática que integran la preparación y las respuestas de un futbolista: lo físico, lo técnico-táctico, los partidos, la dietética, la recuperación, las previsiones sanitarias y las reacciones espontáneas y calificables de la voluntad. Menos visibles, pero perceptibles por el entrenador experimentado, son la concentración, la perseverancia, la capacidad de adaptación y el equilibrio psíquico.

Factores Invisibles

Son componentes humanos de la personalidad del jugador que requieren la máxima atención y delicadeza. Son signos de máxima preocupación todas aquellas calidades humanas que se vinculan al mundo de los sentimientos del jugador y a los conflictos que nacen en sí mismo. El entrenador debe distinguir estas facetas o perjudicará a sus jugadores.

Factores que Favorecen y Dificultan el Rendimiento

Favorecen el Rendimiento

  • Focalizar la atención en la acción.
  • Vincular el esfuerzo máximo al éxito.
  • Asumir iniciativas al tomar decisiones.
  • Marcarse continuos retos en forma de metas.
  • Intención de competir.
  • Afrontar los conflictos buscando soluciones.
  • Tras el fracaso, no ceder y seguir buscando soluciones.
  • Hacer un trabajo colectivo.
  • Percibir y valorar los logros.
  • Valorar los propios recursos.
  • Apoyar a los compañeros.

Dificultan el Rendimiento

  • Dudar, pensar en sucesos pasados y futuros.
  • Estar guiado por la importancia, necesidad o urgencia de rendir.
  • No tolerar el error.
  • Poner excusas que son autoengaños.
  • No aceptar críticas o discrepancias.
  • Reiterar preocupaciones.
  • No frenar la euforia, la ansiedad, el enfado o el desánimo.
  • Valorar la calidad individual por encima del esfuerzo colectivo.
  • Estar guiado por intereses individuales.
  • Querer tener siempre la razón.
  • Dejarse llevar por opiniones.
  • Sobrevalorar o infravalorar al equipo rival.
  • Valorar en exceso el éxito o el fracaso.

El Efecto Pigmalión o Profecía Autocumplida

Es el proceso mediante el cual las creencias y expectativas de una persona respecto a otro individuo afectan de tal manera a su conducta que el segundo tiende a confirmarlas. La predisposición a tratar a alguien de una determinada manera es condicionada en mayor o menor grado por lo que nos digan de ella. Cuando alguien confía en nosotros y nos contagia tal confianza, se acelera la velocidad de nuestro pensamiento, se incrementa nuestra lucidez y nuestra energía, así como nuestra atención, eficacia y eficiencia. Si un médico nos da una simple pastilla que no tiene principios activos, pero nos dice que nos curará y nosotros creemos en ello, nos curaremos porque deseamos hacerlo y porque alguien nos dice que nos curará.

Entradas relacionadas: