Optimización del Rendimiento Físico: Circulación, Frecuencia Cardíaca y Estrategias de Entrenamiento

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

Fisiología del Ejercicio y Rendimiento Deportivo

Este documento aborda conceptos fundamentales de la fisiología humana relacionados con el ejercicio, incluyendo el sistema circulatorio, la frecuencia cardíaca y las adaptaciones al entrenamiento.

3. El Ciclo de la Circulación Sanguínea

El proceso de la circulación sanguínea es vital para el transporte de oxígeno y nutrientes por todo el cuerpo. A continuación, se detallan sus etapas:

  • Salida del corazón: La sangre oxigenada es expulsada desde el ventrículo izquierdo a través de la aorta.
  • Distribución arterial: La aorta se ramifica en arterias menores que llevan la sangre oxigenada a todo el cuerpo.
  • Arteriolas y capilares: Las arterias se dividen en arteriolas y capilares, donde ocurre el intercambio de oxígeno y nutrientes con las células.
  • Intercambio de gases: El oxígeno y los nutrientes pasan a las células, y los desechos y dióxido de carbono pasan a la sangre.
  • Retorno venoso: La sangre desoxigenada es recogida por vénulas, que se unen para formar venas mayores.
  • Ingreso al corazón: La sangre desoxigenada regresa al corazón a través de las venas cavas hacia la aurícula derecha.
  • Paso al ventrículo derecho: Desde la aurícula derecha, la sangre pasa al ventrículo derecho.
  • Circulación pulmonar: Desde el ventrículo derecho, la sangre es bombeada a los pulmones para ser oxigenada nuevamente, comenzando la circulación menor o pulmonar.

4. Frecuencia Cardíaca y Adaptación al Ejercicio

4.a) Cálculo e Interpretación de la Frecuencia Cardíaca

FC = (40/20) x 60

FC = 2 x 60

FC = 120 pulsaciones por minuto

Ana presenta unas pulsaciones de 120 por minuto, lo que significa que tiene taquicardia (frecuencia cardíaca elevada).

4.b) Frecuencia Cardíaca en Deportistas

Un deportista bien entrenado suele tener una frecuencia cardíaca en reposo más baja. Esto se debe a una mejor adaptación del corazón y del sistema cardiovascular al entrenamiento intenso y prolongado, lo que resulta en una mayor eficiencia.

4.c) Indicadores de Mejora en Deportistas

Se puede saber que un deportista mejora cuando su frecuencia cardíaca en reposo disminuye y se recupera mucho más rápido. Además, requiere una menor frecuencia cardíaca para el mismo esfuerzo y tiene mayor capacidad para mantener una alta intensidad sin elevar excesivamente su frecuencia cardíaca.

5. Adaptaciones Fisiológicas al Entrenamiento

El entrenamiento físico regular produce diversas adaptaciones en el cuerpo, entre las que se incluyen:

  • Aumento del tamaño del corazón
  • Mejora de la capacidad pulmonar
  • Aumento de la capilarización muscular
  • Hipertrofia cardíaca (crecimiento del músculo cardíaco)
  • Aumento de la resistencia a la fatiga cardíaca

7. Estrategias de Entrenamiento por Intervalos

7.a) Entrenamiento de Sprints en Intervalos (Sistema de Fosfágeno)

Este tipo de entrenamiento está diseñado para maximizar el uso del sistema de fosfágeno, mejorando la capacidad del cuerpo para almacenar y utilizar eficientemente esta fuente de energía rápida.

  • Calentamiento:
    • Duración: 10 minutos
    • Actividad: Ejercicio aeróbico ligero como trote o saltar a la cuerda.
    • Propósito: Aumentar la temperatura corporal y preparar los músculos y el sistema cardiovascular para el esfuerzo intenso.
  • Entrenamiento Principal: Sprints en Intervalos
    • Duración Total: 20-30 minutos
    • Estructura del Ejercicio:
      • Sprints Máximos: 10-15 sprints de 10-20 segundos cada uno.
      • Recuperación: 40-60 segundos de descanso o caminata ligera entre sprints.
    • Propósito: Maximizar el uso del sistema de fosfágeno, forzando al cuerpo a mejorar su capacidad de almacenamiento y uso eficiente de este sistema energético.

7.b) Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad (Umbral Aeróbico)

Este método busca acostumbrar al cuerpo a trabajar cerca del umbral aeróbico durante periodos prolongados, mejorando la eficiencia cardiovascular y la tolerancia al lactato.

  • Entrenamiento Principal:
    • Duración Total: 45-60 minutos
    • Estructura del Ejercicio:
      • Intervalos de Trabajo: 4-6 repeticiones de 6-8 minutos cada una a 80-85% de la frecuencia cardíaca máxima (FCM).
      • Recuperación Activa: 2-3 minutos de recuperación a intensidad baja (50-60% de la FCM) entre intervalos.
    • Actividad: Correr, nadar, andar en bicicleta o remar a una intensidad que esté justo por debajo del umbral anaeróbico.
    • Propósito: Acostumbrar al cuerpo a trabajar cerca del umbral aeróbico durante periodos prolongados, mejorando la eficiencia cardiovascular y la tolerancia al lactato.

1. Conceptos Fundamentales de Fisiología

A continuación, se presentan algunas definiciones clave:

  • A) Pulmones / Cavas: Órganos esenciales para el intercambio gaseoso y venas principales que retornan la sangre al corazón.
  • B) Una recuperación rápida: Indicador de buena condición física y eficiencia cardiovascular.
  • C) Significa que la sangre no lleva oxígeno: Describe la sangre desoxigenada.
  • D) Miocardio: El músculo cardíaco, responsable de bombear la sangre.
  • E) Alvéolos: Pequeños sacos de aire en los pulmones donde ocurre el intercambio de gases.
  • F) Nuestra salud: Aspecto fundamental influenciado por la fisiología y el ejercicio.
  • G) Frecuencia cardíaca: Número de veces que el corazón late por minuto.
  • H) Vasos sanguíneos: Conductos por los que circula la sangre (arterias, venas, capilares).
  • I) Diafragma: Músculo principal de la respiración.

2. Componentes del Sistema Cardiorrespiratorio

Identificación de partes clave del sistema circulatorio y respiratorio:

  1. Ventrículo Izquierdo
  2. Aurícula Izquierda
  3. Aurícula Derecha
  4. Ventrículo Derecho
  5. Capilares Sistémicos
  6. Pulmón
  7. Aorta
  8. Circulación Mayor
  9. Circulación Menor
  10. Cuerpo
  11. Tráquea
  12. Bronquios
  13. (Número 13 no especificado en el original)
  14. Alvéolos

Entradas relacionadas: