Optimización del Rendimiento Físico: Estrategias de Valoración y Entrenamiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 13,47 KB
La evaluación de la condición física es un procedimiento esencial para mejorar la actividad física y solucionar posibles errores en el proceso de entrenamiento.
Tipos de Evaluación de la Condición Física
Evaluación Inicial o Diagnóstica
Se realiza para:
- Valorar el riesgo de que la actividad física esté contraindicada.
- Realizar una valoración multifactorial del individuo.
- Valorar la destreza para la tarea y el entrenamiento.
- Valorar el gasto energético.
Evaluación Durante el Proceso o Reevaluación
Permite:
- Controlar la condición física y su evolución.
- Optimizar el entrenamiento.
- Reajustar el programa y las tareas.
Evaluación Final o del Resultado
Tiene como objetivos:
- Revisar el estado de salud.
- Valorar la satisfacción del usuario/a.
Momentos Clave de la Evaluación
- Evaluación Inicial o Diagnóstica: Para diseñar el programa de acondicionamiento físico.
- Evaluación del Proceso o Reevaluación: Se realiza durante el programa.
- Evaluación Final o del Resultado: Se realiza una vez concluida la aplicación del programa.
Objetivo General de la Evaluación
Los objetivos de la evaluación difieren en función del tipo de movimiento o actividad física que se realice.
Funciones del Preparador Físico
El preparador físico desempeña roles cruciales en el proceso de mejora de la condición física:
- Estimula: A la persona para conseguir el rendimiento deseado en el programa.
- Evalúa: La condición física, los resultados y el proceso.
- Elabora: Programas y los modifica según las valoraciones y evaluaciones.
- Entrena: De forma segura para alcanzar los objetivos marcados.
- Educa: Al deportista para su mejora física.
- Deriva: Al profesional sanitario cuando sea necesario.
El Proceso de Evaluación Integral
El proceso de evaluación se estructura en fases interconectadas:
- Entrevista Inicial: Recopilación de información clave.
- Programa de Detección Sanitaria Previa: Incluye la derivación a profesionales sanitarios si es necesario.
- Evaluación de la Forma Física: Aplicación de pruebas y mediciones.
- Interpretación de Datos: Análisis y conclusiones de la información recopilada.
La Calidad de la Información en la Evaluación
La obtención de datos fiables y válidos es fundamental. Esto exige una buena preparación y una aplicación adecuada de cualquier prueba o test, asegurando su objetividad.
- Es válida: Demuestra lo que mide y en qué grado lo hace.
- Es fiable: Proporciona resultados similares en diferentes ocasiones, circunstancias o individuos.
- Es objetiva: El resultado no depende de la actitud de quien administra la prueba.
Importante: Una prueba puede ser fiable sin ser válida, pero no puede ser válida sin ser fiable. La fiabilidad es necesaria pero no suficiente para la validez.
Fase 1: La Entrevista Inicial
La entrevista inicial es un pilar fundamental para comprender al individuo y establecer las bases del programa.
La Motivación
Es el impulso que genera en el individuo la intensidad para alcanzar sus propósitos.
Cinco Niveles de Motivación:
- Desmotivación: No hay ningún interés ni voluntad de hacerlo.
- Motivación Externa o Extrínseca: Se tiene intención por obligación, para evitar un castigo o conseguir una recompensa.
- Motivación Introyectada: El elemento que impulsa es evitar la culpabilidad o la vergüenza.
- Motivación Identificada: Hay intención porque se reconoce el valor o beneficio que reporta la actividad.
- Motivación Interna, Integrada o Intrínseca: La experiencia es placentera y reporta diversión por sí misma.
La Información
Se debe procesar información detallada sobre el método en el que se enmarca el programa de ejercicios y sus objetivos.
Los Objetivos
Un objetivo permite alcanzar una meta determinada, debe ser cuantificable y permitir valorar el éxito.
Las Metas deben ser:
- Realistas.
- Alcanzables.
- Específicas.
- Mensurables o cuantificables.
- Observables.
- Orientadas a la acción.
- Coherentes.
- De dificultad creciente.
- Acotadas en el tiempo.
- Flexibles.
- Diversificadas.
Los Acuerdos
Deben quedar por escrito los acuerdos, objetivos, distintas metas, horarios, etc. Si a lo largo del tiempo hay cambios, deben consignarse en el documento.
Fase 2: El Programa de Detección Sanitaria Previa
Antes de realizar las pruebas para evaluar la forma física, se debe valorar el estado de salud general. Este programa es un protocolo en la fase de evaluación que implica la aplicación de cuestionarios para determinar la idoneidad de la actividad física.
Instrumentos de Detección
- Cuestionario de Aptitud para la Actividad Física: Identificación de factores de riesgo para la salud.
- Cuestionario Médico y de Salud: Valoración de la idoneidad de los niveles de ejercicio.
- Inventario sobre el Estilo de Vida: Evaluación de patrones de conducta y detección de niveles de estrés.
Interpretación de Datos de Salud Previa
El objetivo es valorar si una persona puede correr riesgos con la práctica de actividad física, considerando:
- Enfermedades Coronarias: Ej. antecedentes familiares.
- Patologías y Enfermedades Diagnosticadas: Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, metabólicas, donde el ejercicio puede estar contraindicado.
- Medicaciones: Las reacciones químicas que provocan pueden influir en las respuestas del cuerpo.
- Estilo de Vida: Ingesta, hábitos dietéticos, nivel de actividad física.
Análisis de Factores para Determinar el Riesgo de una Persona
La clasificación del riesgo es crucial para la seguridad del individuo:
- Riesgo Bajo: Menor de 45 años (Hombres) o 55 años (Mujeres) sin síntomas, superando solo el umbral de un factor de riesgo.
- Riesgo Moderado: Mayor de 45 años (Hombres) o 55 años (Mujeres).
- Riesgo Alto: Persona con enfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica, que presenta síntomas en estado de reposo.
Fase 3: Evaluación de la Forma Física
Se lleva a cabo mediante:
- La determinación de las variables antropométricas.
- La realización de determinadas pruebas físicas.
Para esto, es necesario preparar instalaciones y equipos, así como crear las condiciones adecuadas para la toma de mediciones o la realización de las pruebas.
Condiciones para las Pruebas y Mediciones
- Revisar las consideraciones de seguridad.
- Seleccionar las instalaciones para las pruebas:
- Pruebas de laboratorio.
- Pruebas de campo.
- Seleccionar pruebas y mediciones específicas.
- Determinar la secuencia de evaluaciones.
- Verificar equipos.
- Informar al evaluado sobre el procedimiento.
Preparación Previa de la Persona Evaluada
- Descanso Suficiente: Dormir seis a ocho horas, sin hacer ejercicio vigoroso las 24 horas previas a la prueba.
- Ingesta Moderada de Alimentos: Evitar comidas pesadas antes de la evaluación.
- Suficiente Hidratación: Mantenerse bien hidratado.
- Abstinencia de Sustancias Químicas: Evitar aquellas que aceleran la frecuencia cardíaca (ej. cafeína, nicotina).
- Indumentaria Adecuada: Vestir ropa cómoda y apropiada para la actividad física.
La Valoración Antropométrica
La antropometría es el estudio de las dimensiones corporales mediante técnicas sistemáticas.
- Es fundamental para la evaluación de la condición física.
- Tiene una gran variedad de aplicaciones.
- Es usada también para identificar individuos y sus características.
Variables Antropométricas
La selección de variables depende del propósito del estudio. Se recomienda medir el tronco y las extremidades.
Variables que Componen el Perfil Antropométrico Completo
Se agrupan en:
- Medidas Generales: Peso o masa corporal, talla.
- Perímetros o Circunferencias Corporales: Medidas de los contornos (ej. brazo, muslo, cintura).
- Diámetro Óseo: Distancias tomadas en proyección entre dos puntos óseos de referencia.
- Longitudes de Segmentos: Distancia tomada en proyección entre dos puntos anatómicos de referencia.
- Pliegues Cutáneos: Grosor de dobles capas de piel para estimar la grasa subcutánea.
Índice de Masa Corporal (IMC)
Es el parámetro que relaciona el peso y la talla corporal.
Clasificación del IMC
- Menos de 18,5: Bajo peso.
- De 18,5 a 24,9: Peso normal.
- De 25 a 26,9: Sobrepeso grado 1.
- De 27 a 29,9: Sobrepeso grado 2 (Preobesidad).
- De 30 a 34,9: Obesidad tipo 1.
- De 35 a 39,9: Obesidad tipo 2.
- De 40 a 44,9: Obesidad mórbida tipo 3.
- Más de 45: Obesidad extrema tipo 4.
La Grasa Subcutánea
La medición de los pliegues en diferentes puntos informa sobre la distribución del tejido adiposo subcutáneo.
Relación Abdomen-Cadera
Se calcula como el diámetro mínimo del abdomen sobre el diámetro máximo de la cadera. Es un indicador de riesgo cardiovascular.
La Postura
Es la posición del cuerpo en el espacio que permite mantener estable el centro de gravedad. La valoración de la postura clásica se realiza mediante una plomada.
Las Pruebas Físicas
Las pruebas físicas evalúan diferentes componentes de la aptitud física.
La Resistencia Cardiovascular
La resistencia cardiorrespiratoria es clave para la aptitud física. En las pruebas de esfuerzo, se suele utilizar una bicicleta fija o una cinta para correr.
Parámetros Básicos:
Ventilación o frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca.
Capacidad Anaeróbica
Uno de los tests anaeróbicos, como el de Wingate, implica pedalear con los miembros inferiores o superiores durante 30 segundos a la máxima velocidad y con fuerza constante.
Capacidad Aeróbica
- Directos: Se evalúa la cantidad de oxígeno consumido por una persona conectada a un sistema analizador de gases, realizando el ejercicio hasta el agotamiento.
- Indirectos: Se calcula el potencial aeróbico durante ejercicios submáximos o máximos.
Pruebas Comunes de Capacidad Aeróbica:
- Pruebas con Cicloergómetro: Implican pedalear de forma adecuada con una determinada cadencia para producir la potencia correcta, controlando la frecuencia cardíaca (FC).
- Prueba de Escalones del Queen's College: Consiste en subir y bajar escalones durante tres minutos.
- Prueba de Caminata de Rockport: Consiste en recorrer caminando una milla, adecuada para personas mayores o con menor condición física.
Pruebas de Fuerza
Evalúan la capacidad muscular para generar tensión.
- Test de repeticiones máximas.
- Press de banca (1 repetición máxima).
- Press de piernas (1 repetición máxima).
- Flexiones parciales de abdominales.
- Test de salto vertical.
- Salto de longitud con pies juntos.
- Lanzamiento de objeto a máxima distancia.
Pruebas de Amplitud de Movimiento (Flexibilidad)
El objetivo es conocer el arco de movimiento que una articulación puede ejecutar libremente, utilizando los músculos.
Para su correcta realización, se debe conocer:
- La alineación del instrumento de medición, como un goniómetro.
- La posición adecuada del sujeto.
- La estabilidad necesaria de la articulación.
- La estructura y función de la articulación.
- Los topes finales normales del movimiento.
- Las referencias anatómicas óseas.
Pruebas de Velocidad
Miden la capacidad de realizar movimientos rápidos.
- Sprint de 20 metros: Se controla el tiempo.
- Carrera de 20, 30, 40 o 50 metros con salida a pie: El objetivo es medir la velocidad de reacción.
- Carrera de 30 metros con salida lanzada: Mide la velocidad de aceleración.
- Carrera de 50 metros: Mide la velocidad de desplazamiento.
- Carrera de 150, 200 o 300 metros: Mide la resistencia a la velocidad.