Optimización del Rendimiento Físico: Principios Clave del Entrenamiento
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Introducción
Se pretende modificar unos parámetros para mejorar nuestro rendimiento físico.
Mecanismo de Adaptación
Cuando no estamos acostumbrados al esfuerzo, este funciona como un agente agresivo hacia nuestro cuerpo. Sin embargo, hay ocasiones en las que interesa que funcione como un agente agresivo para mejorar la eficacia.
Fases de Adaptación del Organismo
La adaptación del organismo pasa por tres fases:
- Reacción de alarma: Se produce el agente agresivo y, posteriormente, la reacción del organismo que compensa la agresión. Al realizar un entrenamiento, es crucial llegar al límite; si realizamos un trabajo al que ya estamos acostumbrados, no obtendremos ninguna mejora significativa.
- Fase de resistencia: El organismo trata de volver a la situación de equilibrio.
- En la tercera fase, puede ocurrir que el organismo reajuste sus mecanismos para adaptarse al trabajo.
Con el entrenamiento, conseguimos mejoras para que la misma tarea no suponga ninguna agresión. Los ejercicios físicos constituyen un estímulo para nuestro organismo, preparándolo para soportar el esfuerzo porque aumentan las posibilidades del sistema nervioso, las del sistema de alimentación y las del sistema locomotor.
Elaboración de un Plan de Entrenamiento
Para una planificación efectiva, se deben considerar los siguientes principios:
- Principio de la unidad funcional: Un fallo en un órgano desequilibra a todo el organismo. Por ello, es fundamental desarrollar los distintos sistemas de forma simultánea.
- Principio de la continuidad: Los ejercicios que se repiten de manera muy espaciada no producen ningún efecto. No obstante, el sobreentrenamiento también es perjudicial. Lo ideal son 4 o 5 horas semanales de actividad. Es crucial evitar la interrupción del entrenamiento y asegurar las fases de recuperación adecuadas.
- Principio del crecimiento paulatino del esfuerzo o de progresión: Para mejorar, es necesario aumentar el trabajo en cantidad o en calidad. Este aumento debe ser progresivo, de forma que el organismo se adapte a las nuevas cargas de manera gradual.
- Principio de individualización: Cada persona es diferente. Por ello, es necesario conocer el nivel inicial de cada individuo e ir progresando desde un trabajo general a uno individualizado, adaptado a sus necesidades y capacidades.
- Principio de multilateralidad: Cuando se desarrolla solo una parte del cuerpo, se producen desequilibrios. Por esta razón, es necesario realizar una práctica multilateral que involucre diferentes grupos musculares y habilidades.
- Principio de especificidad: Solo se puede realizar un trabajo específico cuando el organismo se haya sometido previamente a una preparación general adecuada.